De las cabinas telefónicas al 5G: tecnología para acompañar a la evolución de las telecomunicaciones
10 Ene 2022
En 1928 se instaló en España la primera cabina telefónica, y con el final del año 2021 desaparecen las últimas cabinas de nuestro país. Desaparecen también las guías telefónicas en papel, en ambos casos debido al desuso y los avances tecnológicos. Los móviles, Internet y otras tecnologías y herramientas han sustituido a aquellos aparatos de principios del siglo XX, llevando la comunicación a otro nivel y transformando profundamente las compañías de telecomunicaciones.
Cambios históricos en el sector de las Telecomunicaciones
Del 1G de Internet móvil que nacía en los años 70 hemos pasado ya por el 2G (años 90), el 3G (1998), el 4G (2010) y estamos ya en la era del 5G. Estos cambios son cada vez más rápidos y las compañías deben de evolucionar para atender a la demanda de sus consumidores.
Por otro lado, la manera de comunicarnos también ha cambiado. Si antes las llamadas, incluso los minutos, eran el principal negocio de las telecomunicaciones, ahora ni siquiera es necesaria una llamada convencional para mantener una conversación. Internet ha abierto un mundo de posibilidades, sustituyendo los SMS por aplicaciones de mensajería instantánea, las llamadas por videollamadas e incluso ha abierto la posibilidad de llamar a través de la conexión a Internet (en lugar de la red telefónica). Todo esto implica que las compañías de Telecomunicaciones tengan que adaptar su oferta y su modelo de negocio al nuevo mercado. Pero, ¿cómo pueden estas compañías ganar en flexibilidad para asegurar unos modelos de negocio rentables y un Time to Market óptimo?
Procesos optimizados y digitalizados para unas compañías de Telecomunicaciones más flexibles
La eficiencia operativa puede ser una de las claves para incorporar la tecnología en los procesos de Telecomunicaciones y hacerlos más eficientes. Para ello, el primer paso será descubrir cómo son esos procesos (gracias a la minería de procesos). Cuáles son eficientes y cuáles no, dónde se encuentran los cuellos de botella, qué puntos se pueden mejorar, etc.
Una vez se tiene el conocimiento suficiente sobre los procesos, será el momento de digitalizar. Unos sistemas más digitales permitirán introducir cambios de manera más sencilla y tener un mayor control del negocio. Por ejemplo, es importante tener un sistema para recoger todos los datos de los clientes, o un lugar donde almacenar toda la documentación en digital.
Por último, llegará el momento de automatizar aquellas tareas en las que más sentido tenga la robotización. Tareas repetitivas, pesadas o que generen ineficiencias para la compañía. Al automatizar, se reducirá la carga de trabajo de muchos equipos, que podrán dedicarse a analizar los datos, aportar ideas y realizar mejoras en los diferentes niveles de las compañías de Telecomunicaciones.
Todo esto permitirá tener una visión global de la operativa, pudiendo introducir cambios en los distintos puntos. Además, hará que los equipos estén más coordinados, las mediciones sean más precisas y mejore la capacidad de mejorar los tiempos de respuesta hacia el mercado.
Es decir, que una mayor eficiencia facilitará una mayor flexibilidad, acelerando el Time To Market y asegurando la evolución constante de todas las áreas de la compañía de telecomunicaciones.