fbpx

9 marcas que sorprenden con el Big Data

05 Oct 2017

Recientemente hemos publicado un post sobre Big Data: En qué consiste y cómo puede beneficiar a tu empresa, pero seguimos viendo que existe una gran brecha entre la teoría de lo qué es y para qué sirve y el uso práctico que ya se le está dando a esta tecnología. Sobre todo hay un gran desconocimiento acerca de las grandes oportunidades que nos brinda para hacer cosas increíbles, que serían impensables de no ser por la utilización y análisis de grandes cantidades de datos en tiempo real.

Te contamos las historias más apasionantes que a día de hoy ya están funcionando:

Si eres adicto a las series policiacas como “CSI”, “Mentes criminales” o “Castle”, tienes varios casos en la vida real en los que se está utilizando Big Data para la prevención del crimen y, uno de ellos está mucho más cerca de lo que podrías imaginar:

1.- Madrid ya está actuando contra el crimen: El “Proyecto Ipol-Inteligencia Policial” utiliza varias fuentes que le permiten, por un lado buscar contenido en medios y otros repositorios que la policía considera de interés para detectar que se ha producido un delito, y por otro su geolocalización en un mapa a través de un sistema cartográfico de la ciudad junto con otro de información geográfica. Utilizan además una herramienta de análisis de datos, con un nombre muy bien elegido, “Crime Analyst”, que clasifica los delitos en base a una tipología y llega a almacenar la información de a qué hora se producen, día de la semana, etcétera. El acceso a todo ese conocimiento es a través de una aplicación web. Principalmente se está utilizando para prevenir ya que puede sacar conclusiones sobre comportamientos, tendencias y localización de ciertas zonas más o menos conflictivas e incluso para la detección de personas que pueden ser peligrosas… Teniendo siempre en cuenta el derecho a la privacidad que es una fina línea que no siempre es fácil de mantener.

2.- La ciudad de Londres también ha realizado un estudio buscando detectar cuáles son los lugares más propensos en los que se producen crímenes para poder utilizar medidas preventivas y reforzar la vigilancia en ciertas zonas o franjas horarias. Según fuentes policiales al utilizar el Big Data mejoró la exactitud de las predicciones un 6%

3.- Nueva York: Es una de las ciudades que más en serio se lo ha tomado, probablemente porque sea la décima ciudad más peligrosa del mundo según el ranking de 2010 del Instituto de Seguridad Mundial. Ha incluido datos de la propia policía, del padrón, de las noticias publicadas en medios, meteorológicos… Hasta 78 variables distintas con las que pretende prevenir el crimen. Es lo más parecido a “Minority Report” pero sin llegar a tener la capacidad de visualizar el crimen incluso antes de que se produzca. Tienen un ratio de aciertos de un 83% para los casos de asesinato, pero en otros delitos como el secuestro la precisión baja hasta el 67%.

Otro de los campos en los que la utilización del Big Data está siendo muy importante es el de las ONGs y para minimizar en la medida de lo posible, los daños humanos y materiales que se producen como consecuencia de grandes catástrofes naturales.

4.- Unicef contra el Zika: La entidad investigó la propagación de esta enfermedad en Brasil a través de los mensajes que aparecían en Facebook y la utilización de datos móviles. Fueron capaces de identificar los focos y población afectada por el virus y dirigir la información necesaria para cada caso, en el momento oportuno y para las personas que lo necesitaban.

5.- Global Forest Watch: Es un proyecto que ha puesto en marcha Vizzuality, cuyo objetivo es la conservación de nuestros bosques. Es una aplicación web colaborativa que permite monitorizar las diferentes zonas forestales con la idea de detectar acciones ilegales u otro tipo de prácticas que están poniendo en peligro los pulmones de nuestro planeta. A día de hoy la desforestación es una de las mayores amenazas que existen, y estas zonas verdes están desapareciendo a una velocidad de 50 hectáreas por minuto.

6.- BBVA y el huracán “Odile”: Se produjo en septiembre del año 2014 y fue uno de los que más daños causaron en Baja California. Lo que se pretendía con este estudio era medir el impacto económico que puede tener una catástrofe de este tipo y su tiempo de recuperación a través de los datos que se trataron sobre la utilización de las tarjetas. Se estudió la previsión del uso de las mismas en una situación normal y la que realmente se produjo después del paso del ciclón, y con ello se pudieron extraer las conclusiones que no hubieran sido factibles de otra forma.

Y para terminar hay algunos casos en los que la utilización del Big Data favorece una mejor práctica de los deportes e incluso puede influir decisivamente en sus resultados.

7.- En el ciclismo: Parece mentira que un deporte que se practica con personas que van subidas en una bicicleta sea objeto de estudio por la utilización que se está haciendo del Big Data, pero es algo en lo que ya ha invertido el equipo de ciclismo “Movistar Team”.

Cada uno de los ciclistas y todo su equipamiento llevan muchísimos sensores conectados, no sólo para recoger datos sobre su estado físico en cada momento sino también para saber por ejemplo la intensidad o velocidad de la pedalada, gracias a los sensores que van instalados en los pedales. Toda esa información que se va recopilando se combina con datos geográficos enriquecidos con todas las variables de los terrenos por los que van circulando los corredores. Cosas tan simples como si un corredor va el primero del pelotón y es el que corta el aire o si no tiene problemas porque va el último, también quedan registradas.

Al finalizar cualquier entrenamiento o cualquier carrera se ha generado una cantidad inmensa de datos que son los que se tratan y que utiliza el equipo para incorporarlos a la estrategia que van a seguir en el futuro.. Por ejemplo, dependiendo del terreno en el que se va a correr se podría llegar a predecir un golpe de calor o una “pájara”. El caso es que ya es una realidad que el equipo entrena utilizando el Big Data para incorporarlo a la preparación de los entrenamientos y las carreras

8.- Natación: También los nadadores están recurriendo al uso de esta tecnología para sacar el máximo conocimiento de cada una de las competiciones, no sólo a través de los “wearables” que llevan sino también por el análisis de las grabaciones e imágenes tomadas que permiten corregir errores y sacar el máximo partido.

9.- Boxeo: Incluso en un deporte tan minoritario como este en España, cuando el árbitro pita para finalizar el partido ya sabe cuántos golpes han dado el ganador y el perdedor, cuándo lo han hecho, si han sido limpios o, nunca mejor dicho, si han sido “golpes bajos”.

Después de todos estos ejemplos vemos que el Big Data es algo que ya está más que incorporado a nuestro día a día. Supone una gran ventaja tener la capacidad de conocer los motivos por los que suceden las cosas para poder aprender de ellos y darnos las herramientas para una toma de decisiones más acertada, minimizando los resultados negativos y aprovechando al máximo las oportunidades que tenemos delante.

Y como has podido ver esto no sólo es aplicable al mundo de los negocios, sino que ya se está utilizando para mejorar otros muchos aspectos de nuestras vidas. ¿Todavía te queda alguna duda de que puede que estés mucho más seguro porque una potente tecnología esté velando por ti?

INSIGHTS RELACIONADOS

Share This