Acelerando los desarrollos y los procesos de negocio con plataformas de desarrollo Low Code
17 Feb 2022
A día de hoy, los desarrollos necesarios dentro de las compañías son numerosos. Entre éstos se incluyen aquellos orientados a la creación de plataformas en las que suceden una serie de procesos de negocio de las compañías. Por ejemplo, un banco necesitará plataformas de cliente que integren miles de procesos como dar de alta una tarjeta, realizar una transferencia, consultar movimientos, autorizar una operación, etc. Y lo mismo con otros sectores: seguros, salud, educación, etc. Ante la necesidad de crear estas plataformas aparece la complejidad de hacerlo desde cero, configurando pantallas y procesos uno por uno y dedicando un gran esfuerzo humano a escribir y revisar código. Sin embargo, existe una solución que simplifica enormemente el trabajo: la aparición de las plataformas de desarrollo Low Code, que apenas necesitan escribir unas pocas líneas de código. Pero entonces, ¿cómo funcionan?
¿Qué son exactamente las plataformas Low Code?
Las plataformas Low Code funcionan a través de una especie de asistente, con el que crear una pantalla es tan sencillo como arrastrar elementos. Así, es posible colocar cajas de texto, botones, imágenes, formularios, gráficos, texto enriquecido etc., de una manera muy sencilla. También facilita modificar distintas características de un elemento, como el tamaño o el ancho, o definir el valor que queremos darle a campos como “Texto”. De hecho, en estos casos también podemos utilizar constantes predefinidas , facilitando mucho el trabajo en distintas áreas.
Por ejemplo, podemos establecer una variable predefinida con el nombre de un producto, de manera que en cada campo de texto (en diferentes pantallas o partes de la plataforma) en que queramos incluir el nombre del producto, haremos referencia a esa variable predefinida. De esta forma, si en cualquier momento queremos cambiar el nombre de ese producto, tan solo tendremos que modificar esa variable predefinida y automáticamente lo habremos actualizado en todas las pantallas (ya sean 20 o 20.000). Esto reduce por un lado el trabajo, pero también reduce el margen de error y la posibilidad de dejar algún campo desactualizado.
¿Y en qué momento utilizamos el código en estas plataformas Low Code?
Tan solo tendremos que escribir código en la parte de las condiciones, es decir, una vez hemos colocado nuestro botón simplemente arrastrando, podemos definir las condiciones sobre qué sucede cuando alguien hace clic en ese botón.
Es cierto que en algunos casos estamos oyendo hablar de plataformas No Code como un paso más allá del Low Code, que tratan de eliminar por completo la necesidad de escribir código. Sin embargo, es difícil crear plataformas puramente No Code, ya que aunque las funciones básicas no necesiten de un desarrollo, lo habitual es que en puntos determinados sí que haya que utilizarlo y por tanto terminan por ser de nuevo plataformas Low Code.[ODBG1] Es cierto que algunas plataformas sí se acercan de forma más real al “No Code”, con algoritmos que hagan validaciones o condiciones simplemente arrastrando elementos. Sin embargo, el problema de estas plataformas es la dificultad para hacer algoritmos complejos.
Flujos y automatización en las plataformas Low Code
Desde VASS nos basamos a menudo en este tipo de plataformas a la hora de desarrollar proyectos para algunos clientes, y solemos utilizar Appian por ser una plataforma con grandes capacidades para gestionar flujos complejos. Esta plataforma, por sus características, se utiliza para la creación de plataformas (webs, apps, etc.) que requieren de un previo registro del usuario, ya sea este un cliente o se trate de un trabajador en una plataforma interna como una Intranet (aunque ya han anunciado un lanzamiento que permitirá que usuarios sin registrar también puedan interaccionar con estas aplicaciones).
En ella es posible definir flujos para las distintas operaciones de forma fácil e intuitiva. Por ejemplo, podemos definir un flujo en el que el usuario se encuentra en la pantalla principal de la plataforma, introduce una serie de datos y a partir de aquí se llama a otro sistema para guardar la información en una base de datos y se muestra una nueva pantalla al usuario.
Además, Appian incluye grandes posibilidades de automatización a través de robots, pudiendo interactuar con pantallas, navegar hacia una determinada dirección o cualquier otro tipo de tarea salvo aquellas que se ejecutan en el escritorio (ya que Appian está ubicado en la nube).

Principales ventajas de utilizar una plataforma Low Code
Tan solo con conocer las características de desarrollo Low Code, es fácil intuir cuáles son sus beneficios para las compañías:
- Reducción del tiempo de desarrollo de las plataformas (tanto de creación como de modificación o ampliación), acelerando el Time to Market.
- Disminución de errores al no escribir el código desde cero sino simplemente arrastrar generando ese código de manera automática.
- Mayor rapidez en el aprendizaje de la plataforma, que permite a los equipos empezar a trabajar cuanto antes.
- Reducción de las dificultades para encontrar personal cualificado para los desarrollos, al requerir estas plataformas un menor nivel de habilidades y conocimiento.
- Posibilidad de crear miles de procesos de negocio de una manera mucho más sencilla.
- Ahorro de costes, pudiendo dedicar al equipo de IT a tareas de mayor valor para la compañía.
Un paso más allá: plataformas para diseñar procesos de negocio sin un equipo de IT
En VASS buscamos proporcionar a nuestros clientes la mayor autonomía posible, y ayudarles en situaciones complejas como la necesidad de crear miles de procesos de negocio en una única plataforma. Por eso ofrecemos a nuestros clientes plataformas prediseñadas, con un Wizard o asistente que les permite crear sus propios flujos sin apenas tener conocimientos de programación. A través de distintas pantallas, el cliente puede ir seleccionando diferentes opciones y construyendo nuevos flujos directamente desde el departamento de operaciones, sin necesidad de que intervenga el equipo de Tecnología. Esta libertad de desarrollo permite a clientes en sectores como el bancario crear todos los procesos necesarios sin que esto suponga un incremento de costes inasumibles o una contratación masiva de personal técnico (escaso en el mercado laboral actual).
El Low Code es, sin duda, una de las mejores soluciones que encontramos desde VASS para ayudar a nuestros clientes en la construcción de sus plataformas y la definición de sus procesos. Una tecnología que sigue al pie de la letra nuestra filosofía de hacer sencillo lo complejo y en la que todavía podemos explorar para encontrar nuevas oportunidades.