API o el mantra de la “viralidad” ¿Cómo crecieron los grandes?
20 Jul 2017
Cada vez es más importante que los desarrollos que hacen las compañías para el entorno digital se puedan conectar a otras plataformas sin problemas. Además, ser el primero en dar un servicio o una funcionalidad (“time to market”), se ha convertido en una pata importantísima de la estrategia de muchas empresas. La clave para conseguirlo está en un modelo de negocio para muchos desconocidos que es el de las APIs o Apificación.
Como siempre hacemos en nuestro blog, vamos a intentar explicarlo de manera sencilla y para que se pueda entender desde un punto de vista de negocio, pero para poder enmarcarlo, hablamos de la estrategia que ha hecho posible que las grandes compañías de internet que hoy en día cotizan en bolsa, se convirtieran en virales y estén dónde están gracias a ello.
¿QUÉ ES Y QUÉ SIGNIFICA UNA API?
Es el acrónimo que viene de “Application Programming Interfaces” (Interfaces de programación de aplicaciones).
Es cualquier desarrollo que ejerce la función de una especie de puerta de acceso que permite que un software sea utilizado por terceros, externos a la compañía, para que puedan desarrollar e incorporar mejoras de funcionalidades o servicios utilizando ese software como base, de manera que ambas partes salgan beneficiadas (la compañía propietaria y los desarrolladores que lo utilizan).Al igual que todos los sitios web tienen un interfaz de usuario que es el que permite acceder a las distintas funcionalidades, una API es el interfaz que permite que lo hagan dos softwares distintos y que puedan intercambiar información, datos o mensajes como si estuvieran integrados como una única solución, aunque cada parte mantiene su independencia.
Además, llevan una documentación y manuales adjuntos que permiten sacar el máximo partido a los desarrolladores, pudiendo resolver cualquier tipo de duda. Su licencia de uso debe estar muy bien regulada para que no salga perjudicada ninguna de las partes.
¿Y por qué todo el mundo habla de ello ahora? Porque la transformación digital está influyendo tan rápidamente en tantos aspectos de las compañías, que sería casi imposible tener desarrolladores propios para avanzar al ritmo que requiere el mercado. Por otro lado volver a inventar la rueda es absurdo. ¿Para qué desarrollar algo que ya han hecho otros, si además lo podemos integrar y aprovecharnos del talento que ha trabajado desde fuera?
Pero para los directores de muchas empresas es difícil entender este modelo de negocio, porque entre otras cosas las barreras, como ocurre casi siempre en todo lo relacionado con la tecnología, son culturales y casi siempre tienen su origen en el desconocimiento… Algo lógico si vemos la velocidad a la que se están produciendo los avances tecnológicos.
Los que han vivido una cultura de “startups” o han sufrido en primera persona la caída del boom que sufrieron las puntocom a principios del 2001, aprendieron que para poder tener una mínima oportunidad de supervivencia tenían que “colaborar” con otros. Aparecieron los famosos modelos colaborativos “WinWin”. Sin embargo, las compañías de otros sectores más tradicionales seguían entendiendo que el negocio debía estar completamente integrado. Lo normal es que existiera una cultura proteccionista; que las cosas se queden dentro de casa para que no se puedan copiar ni utilizar fuera.
¿Te imaginas alguna gran empresa de un sector tradicional abriendo una API o varias al público para que la pudiera utilizar cualquier desarrollador e incorporar mejoras, sin pertenecer a la compañía? Cuesta creerlo, sin embargo esa fue la clave del éxito de Google, Facebook, Twitter, Square, Amazon, etc. Gracias a las APIs pudieron desarrollar nuevos servicios que han sido los que les han permitido liderar el mercado e incluso en algunos casos explotar la publicidad en sus entornos. Por otro lado, la otra gran ventaja que tiene para cualquier compañía desarrollar una correcta economía API es la de los ahorros que se producen en la automatización de procesos. Es una parte tan importante del negocio y supone un impacto tan grande al reducir los recursos económicos, humanos y el “time to market”, que se les ha puesto nombre: Business Process Integration (BPI) y Business Process Automation (BPA)
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA API?
Principalmente son tres:
- Debe ser fácil de aprender a utilizar y de gran utilidad: Tienen manuales de uso y normalmente suelen generar un espacio para el feedback donde los desarrolladores pueden reportar fallos que han encontrado y se suelen crear comunidades de programadores.
- Debe ser estable: Eso quiere decir que no se pueden estar cambiando cada dos por tres y sin previo aviso. Las nuevas versiones hacen que algunas de las funcionalidades sobre las que se programó no se puedan volver a utilizar y la falta de planificación enfada a muchos de los desarrolladores. En 2011 Facebook fue calificada como la peor API del mercado para la comunidad de desarrolladores precisamente por eso. De hecho, lo normal es que las grandes empresas que tienen un catálogo de distintas APIs porque es una pata estratégica de su negocio, tengan calendarios donde van informando sobre cuándo van a aparecer nuevas versiones.
- Debe ser segura: En este entorno en el que se abre a terceros la posibilidad de utilizar un interfaz para nuevos desarrollos, garantizar la seguridad es crítico y se han creado muchos protocolos para poder hacerlo.
¿QUÉ DIFERENTES MODELOS DE NEGOCIO HAY DETRÁS?
Hemos dicho que es un “WinWin” en el que ambas partes ganan. Estas son las opciones que existen:
- Público o abierto: Se hacen desarrollos en base a lo que permite la licencia de uso y mantenimiento y normalmente no se persigue la generación de ingresos directos, pero al mejorar el tipo de servicio o funcionalidades que ofrece, el negocio crece por la captación de tráfico.
- Asociados: Algunos desarrolladores que han demostrado un gran conocimiento de la API pueden utilizar algunas funcionalidades extra. Normalmente tienen más garantías de cara a los usuarios y muchas veces estos desarrollos reciben un certificado que garantica el cumplimiento de ciertos requisitos de calidad.
- Partners: Esto es lo más parecido a un socio estratégico. El desarrollo permite la explotación económica y por lo tanto se establecen formas de pago, por uso, etc.
- Incubadoras de aplicaciones: Muy parecido al modelo de las startups, se ofrece como una especie de mentoring y participación en la generación de los futuros beneficios.
Ahora que conoces todas las oportunidades que puede suponer para cualquier compañía de cualquier sector tener una adecuada economía API o apificación, no esperes e indagar de la mano de un experto cuál es la correcta estrategia para acceder a esta fuente de innovación y crecimiento constantes.