fbpx

Apificación. Nuevas oportunidades de crecer, también para los pequeños.

28 Sep 2017

“Las APIs son el nuevo software” No lo decimos nosotros, lo explicaba “Robin Vasan” en un artículo que publicó “TheAPI-ification of software and LEGOS” refiriéndose, no a la novedad, sino a la importancia que está cobrando este modelo de negocio.

Nosotros también dedicamos hace poco un post a este tema, “API o el mantra de la viralidad ¿Cómo crecieron los grandes?”, centrándonos básicamente en definir qué es y cómo lo están aprovechando los que se han convertido actualmente en los GIGANTES de los negocios online.

Pero son muchas las posibilidades de crecer que ofrece el uso de las APIs y en contra de lo que muchos creen, no sólo para las grandes corporaciones sino también para las pequeñas que además, son las que más ventajas sacan subiendo su negocio al carro, porque su utilización supone importantes ahorros económicos, de tiempo, a la vez que permite crear nuevas fuentes de ingresos.

Cada vez resulta más complejo estar al día en todo lo relacionado con la tecnología, incluso para aquellos que trabajamos a diario con ella, ya que tenemos que permanecer en un proceso de aprendizaje continuo. El uso de las APIs ha evolucionado tanto que resulta muy difícil de comprender para muchos, y por eso creemos que puede ser de gran ayuda resaltar todas las oportunidades que ofrece su utilización.

LA PRIMERA OPORTUNIDAD: ENTRAR EN UN ENTORNO QUE YA ESTÁ HIPERCONECTADO.

La omnicanalidad, los wearables, el Internet de las cosas, todos ellos existen porque están basados en el concepto de las APIs.

Las empresas van guardando datos e información y en muchas ocasiones no se hace nada con ellos… La capacidad de almacenar es mucho más grande que la de extraer conocimiento. Hasta hace casi nada, hablar de tener la información almacenada en el “cloud” sonaba a poco seguro y casi como una imprudencia, porque sentíamos que estábamos poniendo los secretos mejor guardados a disposición de cualquiera… Y sin embargo ahora, ¿Qué empresa no tiene todos o por lo menos algunos de sus datos en la nube?

Es precisamente el uso de la “nube” lo que ha impulsado la utilización de las APIs. Para desarrollar una funcionalidad existen dos opciones, o bien encargar un desarrollo a medida que solucione la necesidad, o bien utilizar una de las soluciones que ya existen en el mercado y que, cada vez más, se contratan bajo la fórmula de SaaS (Software As A Service).

La primera opción normalmente es mucho más cara y aunque el aspecto económico es crítico para muchas empresas, podríamos decir que tiene mucho más peso todavía a la hora de tomar una decisión el “time to market”, o el tiempo que se tardaría en poder implantar una solución que ya existe en el mercado frente a un desarrollo específico y a medida.

Y hemos visto como un “SAP”, un “Salesforce” o un “Oracle”, han tenido que abrir su entorno cerrado para poder conectarse a estas soluciones y trabajar en la nube.

Las APIs son los conectores que permiten que distintas plataformas se entiendan entre sí. También hace un símil “Robin Vasan” con el parecido que tiene a un kit de construcción de “LEGO”, lo tienes que montar encajando varias piezas. Esta conectividad también aplica a la forma en la que se consulta la información. Las APIs permiten acceder directamente a la fuente de origen de los datos sin tener que transferirlos. Imagínate que tienes una BBDD con todos los datos de productos, precios, características… Es mucho más fácil dar visibilidad a todos esos detalles en otro website, que tener que importar los datos y actualizarlos en tiempo real. Está claro que en el segundo caso sería lento, caro, y complicadísimo.

LA SEGUNDA OPORTUNIDAD: EXTERNALIZAR EL EQUIPO DE DESARROLLADORES

Las plataformas necesitan que se vayan mejorando e incorporando nuevas funcionalidades y servicios. Hay dos formas de hacerlo, contratando un equipo de desarrolladores o aprovechando las mejoras de terceros que utilicen la plataforma, sin que suponga un coste adicional para la compañía, además de tenerlo mucho más rápidamente que si lo hiciéramos internamente.

Decíamos en el post anterior que esta ha sido la fórmula que han escogido para crecer empresas como Google, Facebook, Twitter, Amazon, etc…

Hasta hace poco resultaba más complicado programar en las plataformas que había para las APIs. Eran pocas las que estaban disponibles en el mercado y con funcionalidades limitadas. Pero esto está cambiando. Cada vez aparecen más y el manejo es más fácil e intuitivo, permitiendo incluso que sean perfiles que no saben programación los que trabajen sobre ellas.

Lo mismo ocurre con las métricas. Hasta el momento la medición del uso de APIs era limitada, pero gracias a la evolución en las soluciones para la gestión de APIs nos encontramos con un amplio abanico de posibilidades de cara a la analítica API.

TERCERA OPORTUNIDAD: GENERAR UNA NUEVA FUENTE DE INGRESOS.

Para lanzarte a este nuevo modelo de negocio de APIficación necesitas:

  • Lo primero de todo, una plataforma de APIs. Un “API manager” es la solución perfecta para gestionar todas las APIs que se manejan.
  • También necesitas el portal de desarrolladores. La capacidad de llegar a diferentes acuerdos de uso con cada uno de ellos es muy grande. Dependiendo de eso, habrá distintos derechos de acceso para unos y otros.
  • Un modelo de negocio que permita su monetización. Si por ejemplo una web de eCommerce está comercializando nuestros productos, es necesario controlar cómo accede a la información, cómo la muestra y qué acuerdo comercial y condiciones son las que se han pactado, para garantizar que se cumplen.

Es muy importante tener visibilidad de cómo están funcionando los servicios que damos para poder identificar las necesidades de nuestros clientes. Decíamos que las métricas son una de las asignaturas pendientes, aunque van mejorando y ofrecen nuevas posibilidades.

  • Y por último, necesitas crear una comunidad de desarrolladores que serán los que van a ir mejorando de forma paulatina la integración con otros y la oferta de nuevos servicios.

EL TAMAÑO NO IMPORTA.

Como decíamos al principio, todo esto no es menos aplicable para una empresa pequeña con recursos limitados que para una grande. Incluso podríamos decir que la primera tiene una necesidad mayor porque necesita monetizar más rápidamente su modelo de negocio. De hecho hay “Startups” cuyos ingresos están basados única y exclusivamente en una economía de APIficación.. Veremos seguir creciendo la utilización de esta tecnología, sus prestaciones, servicios, desarrollo de plataformas a pasos agigantados. Pero cuanto antes nos atrevamos a dar el salto para subirnos al carro, antes lo agradecerán nuestros usuarios, y por supuesto, nuestra cuenta de resultados.

INSIGHTS RELACIONADOS

Share This