fbpx

Arquitecturas digitales para una mayor velocidad y escalabilidad en las compañías

19 Oct 2021

Hoy en día estamos inmersos en una situación de continua transformación digital, entendida como un proceso en el que las compañías deben realizar transformaciones en paralelo o en serie debido a la gran velocidad a la que avanza la tecnología. Para entenderlo mejor, si hace 20 años nos desplazábamos en tren, 10 años después éste se transformó en el AVE y hoy nos acercamos casi hacia el teletransporte en términos de evolución del mundo TI.

Este cambio de medios, de tecnología, implica cambios en las organizaciones a nivel de TI para contar con un soporte y unas arquitecturas que vayan a la misma velocidad y permitan escalar el negocio a nivel tanto funcional como tecnológico. De hecho, los principales problemas con los que se encuentran hoy en día las empresas a nivel tecnológico son la escalabilidad, la velocidad para el desarrollo funcional (y la imposibilidad de paralizar distintas líneas de negocio) y los altos costes de las infraestructuras al trabajar en entornos On Premise no escalables.

5 grandes retos alrededor de las arquitecturas digitales

Las compañías tendrán cinco grandes exigencias alrededor de la velocidad de cambio y las arquitecturas digitales:

  • Captación de clientes: en primer lugar, las empresas tendrán la necesidad de captar clientes no sólo para su nicho de negocio habitual, sino también para las nuevas líneas de negocio que puedan crear.
  • Velocidad del mercado: la capacidad de tener la mayor velocidad posible y todas las garantías a nivel tecnológico será una exigencia para competir con aquellas empresas nativas digitales, las cuales ya disponen de una cultura de trabajo mucho más veloz y dinámica.
  • Agilidad: no hablamos sólo de la agilidad a nivel de desarrollo de proyectos Agile, sino de agilidad a nivel de compañía que permita adaptarse a los cambios del día a día (nuevos competidores, regulaciones, desaparición del soporte de ciertas herramientas, etc.).
  • Objetivos de negocio: es importante entender que debe de existir un equilibrio entre los departamentos de TI de y las áreas de negocio. La ausencia de este alineamiento tensiona la relación imposibilitando sacar el máximo partido del conocimiento funcional y del potencial de la tecnología.
  • Tecnologías heredadas: en casi cualquier compañía habrá un legacy que coexistirá con las nuevas tecnologías y que podrá ser más o menos complejo a la hora de integrarse o con un mayor o menor porcentaje de la lógica de negocio residiendo en él. En cualquier caso, las nuevas arquitecturas digitales deberán de adaptarse a su existencia y garantizar el dinamismo y la agilidad, vitaminando este tipo de plataformas.

Conociendo estos retos ¿cuáles son entonces los objetivos de las arquitecturas digitales?

Los 3 grandes objetivos de las arquitecturas digitales

Desde VASS destacamos tres objetivos principales en el diseño de arquitecturas digitales:

  • Maximizar la eficiencia y la productividad.
  • Mejorar el rendimiento de las operaciones.
  • Dar escalabilidad al negocio, tanto si necesita más funcionalidad como para un aumento del número de usuarios soportados por la plataforma o aplicación (asegurando que ésta sea resiliente y no se vea afectada la calidad del servicio).

3 tipos de arquitecturas digitales para las compañías del futuro

En VASS entendemos el diseño e implementación de las arquitecturas digitales dentro de tres grandes tipologías: arquitecturas de microservicios, arquitecturas orientadas al dato y arquitecturas event driven. Adicionalmente es necesario tener en cuenta aspectos como el diseño de los equipos de proyecto, usando por ejemplo Team Topologies, o la manera de llevar a cabo los procesos. A continuación podemos ver cuáles son las características principales de cada una de estas tres arquitecturas y sus beneficios para el negocio.

Arquitectura de microservicios

La arquitectura de microservicios se basa en la descomposición de un aplicativo que antiguamente estaba formado por un único bloque en una serie de bloques o dominios funcionales separados. Así, cada dominio se convierte en una aplicación en sí misma que puede escalar a nivel de infraestructura en función de la demanda, pueden paralelizarse desarrollos sin afectación o desplegarse elementos de forma independiente. Éstas surgen de la necesidad de mejorar la escalabilidad y la independencia del ciclo de vida de los elementos de la solución. Los principales beneficios para el negocio serán:

  • Granularidad, escalabilidad y flexibilidad de tecnología.
  • Creación de servicios y productos independientes.
  • Mayor operatividad de los servicios.
  • Uso de la tecnología adecuada (poliglotismo) para diferentes casos de uso.

Arquitectura orientada al dato

El objetivo es cubrir las arquitecturas de datos que involucren procesos analíticos, tanto en batch como en tiempo real, integrando plataformas de data science y bajo un paraguas de Gobierno del dato. Las ventajas para el negocio serán:

  • Analítica avanzada de las aplicaciones, facilitando la toma de decisiones basadas en el dato.
  • Arquitectura de información que asegure la calidad y trazabilidad de los datos.
  • Mayor facilidad de integración de las diferentes fuentes de datos.
  • Mejora de los procesos y activos digitales.
  • Generación de Insights personalizados.
  • Análisis del comportamiento del usuario.
  • Disponibilidad por parte del negocio de los datos procesados en tiempo real.

Arquitectura Event Driven

Por último, la arquitectura Event Driven puede ser la más compleja, pero aporta muchas ventajas para ciertos negocios o casos de uso. Este tipo de arquitecturas permiten solucionar problemas de acoplamiento en las arquitecturas síncronas/REST tradicionales, mejorando la escalabilidad de los procesos a través del uso de brokers de mensajería. Así, se logran comportamientos real-time, mejorando la velocidad en el tratamiento de la información. Sus principales beneficios serán los siguientes:

  • Alta resiliencia, con una mayor velocidad en el tratamiento de la información y un mejor rendimiento.
  • Acceso al dato (eventos) en tiempo real.
  • Optimización de las acciones y procesos que requieren de un tratamiento en tiempo real.
  • Impulso de la generación de campañas online en base al comportamiento de clientes.
  • Toma de decisiones más ágil.
  • Mayor aprovechamiento de las oportunidades de automatización.
  • Bajo acoplamiento, menor impacto por bloqueos y mayor facilidad de testeos por el desacoplamiento.

Velocidad en la implantación de arquitecturas digitales

Como vemos, la agilidad y velocidad son dos factores clave en el enfoque hacia las arquitecturas digitales. Por eso en VASS hemos desarrollado, dentro de nuestro enfoque Z21, un acelerador tecnológico interno propio: Kaleidoscope. Esto nos permite acelerar y simplificar la implantación de las nuevas arquitecturas digitales para nuestros clientes, reduciendo los tiempos hasta la puesta en un entorno productivo desde los 8 ó 10 meses hasta un máximo de un mes. Este elemento es diferencial para lograr llegar a tiempo, enfrentar a la competencia y evitar el coste de oportunidad que supone el no contar con una plataforma tecnológica que permita este dinamismo.

Javier Perez

Tailor Made Solutions Director en VASS

Javier dirige desde hace 4 años el clan de Tailor Made Solutions de VASS, responsable de todos los desarrollos y arquitecturas a medida que se realizan en la compañía. Su trayectoria profesional partió de la rama técnica, funcional y posteriormente de gestión y dirección de proyectos, siempre vinculada al desarrollo a medida. Adicionalmente ofrece una amplia experiencia en diferentes sectores del mercado (banca, seguros, administración pública o telco)

Share This