fbpx

¿Cómo automatizar el tracking de productos en los almacenes para mejorar la logística?

03 Jul 2021

Todo lo relacionado con las cadenas de suministro se encuentra a día de hoy en un fuerte proceso de transformación y digitalización, desde los almacenes hasta la logística, la gestión de stock y todas las operaciones que intervienen en el proceso. La automatización tiene mucho que decir en este momento de cambio, y el rastreo de productos puede ser uno de los puntos claves sobre los que aplicar esta tecnología.

Los retos del tracking de productos en los almacenes

A día de hoy, la gestión de los almacenes se enfrenta a cinco retos fundamentales:

  • Segmentación: se tienen vistas segmentadas de la información.
  • Trazabilidad: hay una falta de información precisa sobre dónde se encuentra el producto, o resulta difícil localizar en una expedición los diferentes productos.
  • Desinformación: también existe una falta de información en el proceso de seguimiento del producto, las entradas y las salidas.
  • Descentralización: en muchas ocasiones hay varios sistemas a los que conectarse, lo que dificulta la gestión y el control.
  • Tareas manuales: los procesos se realizan de manera manual, imprimiendo en papel y después incorporándolo a los sistemas, con una falta evidente de digitalización.

Para superar estos retos y subirse al carro de la nueva generación del Supply Chain, será necesario incorporar la automatización de los procesos, la visión unificada del producto, el ahorro de costes y la adopción de nuevas tecnologías como el IoT o el Blockchain.

Una solución para automatizar el rastreo de productos

Desde VASS trabajamos en la creación de soluciones que permitan tener una visión global sobre dónde se encuentra el producto, con un único acceso y de una forma rápida. Para ello son necesarias la coordinación de los procesos, la orquestación de todos los procesos de gestión y la automatización de tareas aisladas. Esta solución permitirá…

  • Tener una visión global, centralizada y de un solo acceso a la trazabilidad de los productos.
  • Automatizar tareas, eliminando aquellas manuales y generando la programación necesaria en la herramienta.
  • Aumentar la coordinación entre sistemas al centralizar la información.

El proceso se plantea en varias fases, poniendo una capa de orquestación de todos los procesos y dando una secuencia y visibilidad de todo lo que ocurre con el producto.

El proceso de picking de un producto en el almacén

Comenzaremos por la planificación, en la que deben de recogerse los pedidos y todos los datos proporcionados en cada almacén. A continuación se pasará a la preparación de los elementos que se vayan a utilizar (carretillas, carros, palets…). Cuanto más estandarizadas estén las unidades de carga, más sencillo será el picking del producto. A continuación será importante definir los recorridos desde la zona de operaciones hasta los productos, de un producto a otro y desde la recogida del último producto hasta, de nuevo, la zona de operaciones. Además de dichos desplazamientos es importante conocer cómo realizar la extracción, sabiendo la altura a la que se encuentra, la cantidad necesaria, etc. Por último, llegaremos a la verificación de que las cantidades y referencias recogidas corresponden con lo que se buscaba, el acondicionamiento del pedido, el traslado a la zona de expedición y la impresión de los albaranes necesarios para los transportistas.

Adquirir esta visión global de la cadena de suministro ayudará a aumentar la eficiencia de los procesos logísticos, lo que podrá suponer un gran ahorro de tiempos y costes para las compañías del sector retail, así como una mejora en la experiencia del usuario final que recibe el producto.

Share This