fbpx

Big Data: En qué consiste y cómo puede beneficiar a tu empresa

06 Jul 2017

¿Qué es y para qué sirve el “big data analytics” o análisis de grandes datos? ¿Qué empresas necesitan incorporar en sus estrategias la llamada “Data Science” o ciencia de datos? ¿Cuáles son sus ventajas? Esta revolución está cambiando las estrategias de la empresa de nuestros días y quienes den la espalda hoy al Big Data, mañana ni siquiera podrán arrepentirse. Sencillamente, no existirán…

Perder el tiempo hoy posponiendo una estrategia certera de Big Data puede costarnos muy caro. Para que nos hagamos una idea, en los últimos cinco años, y gracias a la irrupción de la ciencia que estudia los datos, se ha generado más información científica que en toda la historia de la Humanidad, según el informe FutureTrendsForum, de la Fundación Innovación Bankinter . Si la información que el Big Data ha manejado hasta ahora pudiera almacenarse, el contenedor para guardarla tendría que ser mucho más grande que una galaxia, según el profesor Winston Hide, de la Universidad de Harvard. Pero dejando a un lado la cantidad -impresionante pero poco más-, lo importante es la calidad en las “big data analytics”. Y todos esos datos de calidad, debidamente filtrados y estudiados, pueden convertirse en el petróleo del siglo XXI: oro puro esperando a los empresarios más innovadores; a los pioneros que han intuido una nueva forma de entender la empresa.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL BIG DATA?

Los padres del Big Data… No está clara la paternidad de este concepto. Por un lado en julio de 1997 se utilizó este término por primera vez en un artículo que publicaron los investigadores de la NASAMichael Cox y David Ellswoth. Ambos decían que el crecimiento de los datos empezaba a ser un problema para los sistemas informáticos, y aquello hizo que adoptara el nombre y se denominara el “problema del Big Data”. Por otro lado John R. Masey, Consejero de Ciencia en SGI, presentó en abril de 1998, un documento en una reunión que llamó “Big Data… La próxima ola de infrastress”. … Lo que sí que vino para quedarse fue el concepto que lanzó Doug Laney, analista de Gartner, en el artículo titulado “3D Data management: Controlando el Volumen de datos, la Velocidad y la Variedad”… Y hoy en día se asumen las 3 “V” como las dimensiones de esta nueva ciencia.

¿DE QUÉ PUEDE SERVIR EL BIG DATA A MI EMPRESA?

Si todavía estamos con esta duda, hay que darse prisa. La tecnología no espera a nadie, y la ciencia que estudia los datos, menos. El Big Data ha venido para quedarse, para transformar los modelos de negocio, nuestras necesidades y soluciones. Así, es posible predecir grandes éxitos musicales estudiando los gustos de los usuarios de Spotify, podemos aventurar las próximas jugadas de las estrellas de fútbol, hay quien ya anticipa enfermedades luchando contra ellas en fases incipientes o es posible “conocer los sentimientos” de los usuarios de Facebook, algo muy útil para ofrecerles nuevos productos o servicios.

Conocer los gustos y las necesidades del cliente y anticiparse a ellos ha sido el sueño de millones de empresarios. A través del Big Data sabemos quiénes son nuestros clientes más rentables y podemos así mejorar nuestra forma de acercarnos a ellos. Gracias al análisis de datos sabremos cuáles son los productos más demandados y podremos mejorar nuestros stocks y con ellos, nuestras ventas. Y esto no ha hecho más que empezar…

¿QUÉ PASOS TENGO QUE DAR PARA SACAR PROVECHO AL BIG DATA PARA MI EMPRESA?

En el mundo del Big Data se habla siempre de cuatro estados de la información:

Dato.
Haciendo referencia al “volumen”, el crecimiento de la información almacenada está siendo exponencial… Pasamos de hablar de megabytes,a gigabytes, terabytes, petabytes, exabytes… En 2020 habrá 40 veces más información almacenada que hoy en día y además el 80% de esa información será desestructurada (se empezó hablando de tablas, luego las BBDDs y ahora se ha metido en la coctelera toda la información desestructurada: audio, vídeo, fotos, redes sociales, móvil…”Variedad”). De la misma forma, esta información da respuesta a los comportamientos en tiempo real, es decir, podemos ser proactivos en base a las redes sociales, la navegación y los comentarios de los usuarios según se van produciendo. Esto incluye la última de las V`s: “Velocidad”.

Información.
Cómo se estructura esa información. Normalmente cuando hablamos de esas cantidades ingentes de datos se suelen estructurar según su categoría: “estructurados” (datos creados por nuestros sistemas, provocados por una acción, por transacciones, etc…) y los “no estructurados” (capturados a raíz del comportamiento de un usuario o generados por el, en redes sociales etc…) y según su origen, web y redes sociales, comunicación entre máquinas, transacciones, biométricos y generados por personas.

Conocimiento.
Cómo usamos esos datos estructurados con visión estratégica de negocio. Hablamos de pasar de almacenar la información, que muchas veces puede convertirse en “infoxicación”, a transformarla en “útil” o “accionable”. Todo aquello que nos sirva para poder conocer mejor a nuestros clientes , lo que les motiva, lo que quieren, lo que necesitan, en qué momento… Todo aquello que nos sirva para poder generar una acción, o predecir qué modelo de negocio, producto o precio es el más adecuado para nuestro cliente. Ya hay herramientas como NBT (Next Best Target) que permiten hacer análisis predictivos muy rápidos, pero sin necesidad de ser una de las pocas empresas que hasta ahora se lo podían permitir, ya que cualquiera que no sea un analista, puede extraer conocimiento de los datos para la toma decisiones… Pero es tan revolucionario que hablaremos de ello en otro post.

Valor.
Cómo convertir esa estrategia de negocio en valor, que nos permita entender los porqués, para poder tomar decisiones de una forma mucho más rápida y en base a una información mucho más profunda, o el desarrollo de nuevas soluciones.

Hablar de “Big Data” ya no es hacerlo sobre el futuro, es hablar del presente, de esa finísima línea que separa a los que líderan el cambio, porque conocen perfectamente las necesidades y gustos de sus clientes, de los que se estancan y no evolucionan. ¿Es precisamente ese conocimiento la clave del éxito de Google, Facebook…?

INSIGHTS RELACIONADOS

9 marcas que sorprenden con el Big Data

Recientemente hemos publicado un post sobre Big Data: En qué consiste y cómo puede beneficiar a tu empresa, pero seguimos viendo que existe una gran brecha entre la teoría de lo qué es y para qué sirve y el uso práctico que ya se le está dando a esta tecnología

Share This