Blockchain: así está cambiando el sector digital
08 Nov 2017
La información es poder y, por ello, es vital encontrar la mejor forma de registrar, gestionar y analizar los datos que se generan en cada momento. Internet puede ser un gran aliado para ello, pero siempre contando con la ayuda de tecnologías que garanticen seguridad en el tratamiento de la información. Aquí es donde entra en juego el blockchain, un término del que cada vez se escucha más hablar. ¿En qué consiste realmente? Y, lo más importante, ¿en qué áreas puede aplicarse para mejorar el mundo?
En esencia, el blockhain es una tecnología basada en datos encriptados que, a través de algoritmos matemáticos, permite que distintos dispositivos puedan gestionar información a través de un registro descentralizado y sincronizado. O, dicho en otras palabras, es una red de datos en la que quedan registrados todos los pasos dados en la información.
LAS 3 PRINCIPALES VENTAJAS DEL BLOCKCHAIN
-Transparencia
Cada transferencia que se gestiona en blockchain pasa a través de un ledgercentral, que documenta los datos que son públicamente visibles para cualquier usuario que acceda al sistema. Tanto los empleados como los clientes tienen acceso a la información una vez se ha producido, creando una sensación de transparencia que ayuda a la imagen de marca del negocio.
-Seguridad
Gracias a su modelo descentralizado y a que se pueden mantener las claves de acceso a estas cadenas de bloque en forma de hardware, el blockchain es prácticamente impenetrable. Además, la modificación de cualquier parámetro en la red es teóricamente imposible, asegurándonos que ningún hacker pueda manipular interesadamente los datos registrados.
-Reducción de costes
El sistema blockchain permite una importante reducción de costes operativos ya que elimina tareas de registro, control y distribución de datos y por tanto permite reducir el uso de personal.
DIFERENCIAS ENTRE UN DAO Y UNA EMPRESA TRADICIONAL
Las empresas basadas en blockchain, también conocidas como DAO (Organismo Autónomo Descentralizado), son compañías que no tienen trabajadores, ni jefes, ni un objetivo empresarial concreto. Este tipo de empresas surgen como un paso más en la digitalización.
Son una combinación de códigos informáticos, contratos inteligentes y personas y sus principales diferencias con una empresa tradicional son las siguientes:
- Ausencia de una estructura empresarial y de personal.
- Normas y procedimientos. En el momento de su creación se acuerdan unas reglas básicas de gobierno de cómo funcionará.
- Accionariado. En el caso de las DAO los accionistas son dueños de tokens que representan una acción en el desarrollo de la empresa. Sin embargo, los derechos que tienen estos accionistas son a votar sí o no antes las decisiones que se quieran adoptar.
- No hay contratos. En este tipo de empresas no hay contrataciones para los empleados sino que hay contratos con base en un proyecto.
OTRAS APLICACIONES DEL BLOCKCHAIN
El blockchain es ya una realidad y existen numerosas plataformas que desarrollan esta tecnología como Monax, Ethereum e Hyperledger de la Fundación Linux, entre otras. Las posibilidades del blockchain son múltiples y abarcan áreas muy diversas entre sí.
Los ejemplos más conocidos son el de las criptomonedas, aplicación principal por la que se conocen los blockchains, a través del bitcoins y los Smart Contracts. Estos son algunos de sus usos más destacados:
1. Cloud computing
Uno de los sectores que más está revolucionando el blockchain es el del cloud computing, es decir, la gestión de datos en la nube. Basándose en la tecnología P2P, el blockchain posibilita el almacenaje de datos y archivos en una red en la que cada participante dispone de una copia idéntica. Por tanto, los datos no quedan relegados en un espacio central como sucede en otros servicios como Google Drive o Dropbox, sino en los distintos nodos de la red. Al existir distintas copias, la información queda blindada ante posibles problemas técnicos o ciberataques. Además, es más sencillo hacer un seguimiento de los datos, que son cifrados mediante la incorporación de metadatos.
2. Identidad digital
El tráfico de datos y el robo de identidades corresponden unas de las problemáticas más graves de Internet. El blockchain puede actuar también como una alternativa para luchar contra estos delitos, permitiendo a los usuarios crear su propia identidad digital a prueba de manipulación Esta identidad no solo va firmada digitalmente, sino que está verificada por los integrantes de la red de confianza creada, como por ejemplo miembros familiares. Y, de esta forma, se garantiza la seguridad del usuario a la hora de utilizar su identidad blockhchain al firmar documentos digitales o al acceder a sitios web y aplicaciones.
3. Economía colaborativa
Otro de los conceptos que más fuerza han tomado en el sector digital es el de economía colaborativa. A través de esta fórmula, los usuarios crean una interacción en la que satisfacen una necesidad. Pero, ¿qué tiene que ver el blockchain con todo ello? La idea es que la economía colaborativa se rija por contratos inteligentes y los pagos se realicen con transacciones registradas en el blockchain. Con esto, la intervención de intermediarios deja de ser necesaria y los trámites se aligeran.
4. Sector militar
La tecnología blockchain también puede resultar muy útil en el sector militar. Por ejemplo, puede aprovecharse para mejorar la seguridad en las comunicaciones, creando servicios de mensajería basados en protocolos de seguridad descentralizados. También puede ayudar a extremar las precauciones a la hora de manipular material reservado, con armas de bloqueo y desbloqueo automático en función de la identidad.
5. Medios de comunicación
La influencia de Internet ha sido especialmente determinante en el ámbito periodístico y de los medios de comunicación. Estos medios continúan en plena carrera para monetizar sus contenidos en el soporte digital, pero las redes de pagos actuales son, en general, costosas, lo que hace que la mayoría de las veces solo se ofrezcan suscripciones mensuales o anuales a contenidos. La tecnología blockchain impulsa precisamente el cobro unitario, esto es, que el lector pague por el contenido concreto que quiere leer. El funcionamiento es sencillo: cuando el usuario realiza el pago mediante una transacción registrada en una red blockchain, el acceso al artículo en cuestión se habilita de forma automática.
BLOCKCHAIN, EL PODER DE LAS PERSONAS
Teniendo en cuenta que estamos viviendo en plena era del dato en la que se manejan ingentes cantidades de información, no es de extrañar que la tecnología blockchain esté cobrando tanta fuerza. Todavía queda mucho por hacer para descubrir más usos y aplicaciones y para que abarque cada vez más ámbitos. Pero, lo que sí está claro es que tendencias como el blockchain están otorgando más poder sobre los datos y más protagonismo a nosotros, las personas. Ahora solo falta esperar para conocer hasta qué punto el blockchain va a cambiar el mundo.