fbpx

Blockchain, un abanico de posibilidades para el sector energético

22 Nov 2021

Seguro que, a día de hoy, todos habéis oído hablar sobre la tecnología Blockchain. Puede que no sepáis exactamente en qué consiste o que sí os suenen algunos conceptos, pero no es tan importante saber qué es como saber para qué sirve. Y es en este punto donde resulta interesante hablar de la tecnología Blockchain aplicada al sector energético.

¿Qué es exactamente el Blockchain?

El Blockhain es una tecnología de red peer to peer que utiliza técnicas avanzadas de ciencia computacional. Se trata de una estructura capaz de almacenar datos de una forma tremendamente fiable, de manera que estos sean prácticamente imposibles de falsificar. Para entenderlo mejor, sería como el libro de contabilidad de una empresa en el que se registran transacciones. Su particularidad es que todos los usuarios de la red pueden ver la misma información y una modificación en los datos se replica automáticamente a todos los bloques de la cadena, por lo que es prácticamente imposible de hackear.

¿Cómo aplicar el Blockchain a los recursos energéticos?

Aunque en un principio pueda parecer algo complicado o abstracto, lo cierto es que el Blockchain puede tener aplicaciones muy reales dentro de las compañías energéticas:

  • Cumplimiento de las regulaciones. Las entidades regulatorias solicitan cada vez una mayor cantidad de información a las compañías energéticas para asegurar el cumplimiento de distintos aspectos y regulaciones. La gestión, disponibilización y securización de esta información puede ser compleja con los sistemas tecnológicos actuales, pero el Blockchain podría dar una solución mucho más sencilla a este problema. Así, gracias al sistema de bloques los reguladores podrían acceder de manera transparente y segura a la información, disminuyendo el trabajo para las energéticas.
  • Transacciones energéticas. El uso de una tecnología como Blockchain permite contar con una plataforma fiable y eficiente para realizar y registrar transacciones. Así, será posible llevar a cabo las transacciones instantáneas sin necesidad de intermediarios ni de tediosos procesos de reconciliación. Esto es posible gracias a que solo existiría un sistema de entrada para las transacciones, compartido por todos los actores. Además, gracias al Blockchain también podrían crearse contratos inteligentes, a través de un código con los términos del contrato, sin necesidad de que intervenga una persona física en el proceso.
  • Red de suministro global. Por lo general, los procesos de obtención de energía tienen diferentes pasos y en estos pueden intervenir distintos actores. Además, en la mayoría de los casos la energía viaja entre países, por distintas vías y conectando distintas compañías. Por tanto, se hace difícil comprobar lo que sucede en cada parte de la cadena y controlar las relaciones entre los proveedores, lo que deriva también en una gran dificultad para realizar cambios y mejoras en el proceso. Con la tecnología end-to-end que ofrece Blockchain este problema podría solucionarse, mejorando aspectos tan importantes en la red de suministro como la trazabilidad, la transparencia o la velocidad.

Blockchain es una tecnología todavía por explorar, que tras un primer boom en el que todo el mundo hablaba de ella, deberá de tomar su camino hacia la definición de casos de uso y aplicaciones reales. Ya comienzan a verse, poco a poco, las ventajas que esta tecnología puede ofrecer en diferentes industrias como es la energética. En un mundo hiperconectado, en el que la gestión, compartición o securización de los datos resulta complicada, el Blockchain se convertirá sin duda en un gran aliado.

Share This