fbpx

Una visión del Cloud Computing más allá de la tecnología para atender a las necesidades de negocio reales

09 Jun 2022

Nos encontramos en un punto en el que parece casi innecesario el explicar por qué Cloud Computing es tan importante. En los últimos años, el Cloud ha ayudado a las compañías a escalar sus negocios y acelerar la innovación en sus servicios, mejorando los beneficios incluso en un entorno difícil como ha sido el de la pandemia. El aumento de la velocidad de transformación de los negocios afecta ya a todos los sectores, y no hablamos solo de una tecnología transformadora, sino de una tecnología aceleradora. Desde el turismo al transporte, la logística, los medios de comunicación, la hostelería, o la banca, el Cloud Computing crea un entorno disruptor y lanza nuevos modelos de negocio en todas las industrias.

Beneficios y retos actuales del Cloud Computing

Como decíamos, el Cloud es un acelerador, habilita nuevos modelos de negocio y permite tenerlo todo cada vez más rápido. Además, ya no existe la barrera de adopción por la que las empresas no querían adoptar Cloud, y era el miedo a la regulación o la seguridad. Sin embargo, seguimos encontrando algunos retos:

  • Aunque Cloud no es menos seguro, sí que existen riesgos diferentes a los tradicionales, por lo que es importante prepararse para ellos.
  • Existe un gran reto en la combinación de distintos modelos de Cloud, nubes híbridas, etc., y cómo tratarlos para lograr la mayor efectividad.
  • Por último, los costes de migración pueden ser elevados y, una vez migrado, es importante optimizarlos. Es habitual escuchar que la nube es más barata, pero lo cierto es que habrá que diseñar correctamente qué se va a hacer y cómo se va a operar para lograr un éxito real en cuanto a gasto.

¿Cómo generar valor gracias al Cloud Computing?

A día de hoy ya hay muchas compañías que incluyen el Cloud First como metodología de trabajo. Esto significa que, antes de generar un nuevo servicio en la compañía, se piensa en cómo podría funcionar en Cloud y si existe algún SaaS o solución Cloud que ya pueda cubrirlo. Esto permitirá aprovechar los beneficios de escalabilidad y agilidad, creando soluciones de manera más fácil. Además, los desarrollos en la nube cuentan con protocolos de interconexión e integraciones estandarizadas, facilitando el trabajo y los accesos (al contrario que con los antiguos conceptos monolíticos).

Pero más allá de la tecnología, desde VASS creemos que lo más importante es tener, en primer lugar, una perspectiva de negocio. Es decir, que el primer paso es comprender la necesidad de una compañía. Por ejemplo, puede que una empresa necesite tener almacenados y segmentados los datos de sus clientes y potenciales clientes para lanzar campañas de Marketing. Esta es la necesidad inicial, y a partir de aquí empezamos a construir la solución y escoger la tecnología. Necesitaremos un CRM, una BBDD, un programa para la automatización, etc. Y todo esto podremos hacerlo a través de desarrollos propios y/o servicios en Data Centers físicos, o buscando soluciones Cloud de Software as a Service. Pero el primer paso será siempre saber cuáles son las funcionalidades que necesitamos, para decidir si las soluciones prediseñadas nos pueden servir o hay que buscar otras alternativas.

Por tanto, primero encontramos las necesidades de negocio, y después el diseño de la solución, elección de la tecnología, infraestructura…

El trabajo con distintas infraestructuras: Multi Hybrid Cloud

En el mundo Cloud podemos encontrar conceptos diferentes, desde el Cloud Computing al Multicloud y el Hybrid Cloud. Una vez los servicios Cloud están adoptados y con una mayor madurez, las compañías empiezan a crear ecosistemas con diferentes nubes, o combinando el Cloud con Data Centers tradicionales. Estos nuevos modelos pueden ser difíciles de considerar, y es necesario tener en cuenta diferentes puntos y procesos para tratarlo correctamente.

Entendiendo el concepto de Multicloud

Podemos comenzar definiendo el concepto de Multicloud, que se refiere a la utilización de diferentes nubes públicas al mismo tiempo, de manera esporádica o buscando un propósito concreto en el uso de distintos proveedores. Por ejemplo, puede que se usen varias nubes para balancear cargas de trabajo y no depender de un solo vendor. Pero también es posible que se utilicen distintas porque una de ellas sea más potente en cuanto a librerías con una alta capacidad, pero otra destaque por sus plataformas de contenedores. En este caso, podría establecer dos entornos diferentes con aplicativos diferentes y el uso de cada nube como best in class.

Sin embargo, que una compañía utilice muchas nubes no significa que sea Multicloud. Para que este concepto tenga sentido, hablamos de un uso consciente y coordinado y no simplemente de nubes gestionadas por separado (por diferentes equipos). Es necesaria la creación de procesos de despliegue y operación que contemplen la heterogeneidad de la tecnología, pero conformen un marco de trabajo homogéneo, controlado y repetible.

multicloud

¿Y cuándo hablamos de nube híbrida? Más allá del Multicloud

Más allá del Multicloud encontramos la integración de una o varias nubes públicas con una nube privada en un Data Center propio o alquilado, esto es, una infraestructura “física”. Por ejemplo, podría tratarse de máquinas virtuales con middleware en el Data Center, realizando una extensión de este en un proveedor de Cloud, es decir, el mismo Data Center en dos lugares. A esto podríamos añadir la Inteligencia Artificial de otro proveedor Cloud, creando una Multi Hybrid Cloud. Lo importante, en este caso, es que como decíamos al principio, este ecosistema surge de una necesidad de negocio o caso de uso.

Un caso real que ha realizado VASS hace unos años ya es el de una entidad bancaria que despliega su nueva banca online con una plataforma de contenedores on premise, conectada con su core bancario. A esto se añade Salesforce como CRM de nube pública, y contando con una capa de apificación que le permite la conexión de los nuevos servicios online con su core legacy, y no solo para este nuevo banco,  sino que le servirá para todos los servicios futuros que se incorporen asociados a este core bancario existente.

En estos ecosistemas pueden mezclarse multitud de conceptos (contenedores, APIs, microservicios, nube pública y privada, entornos legacy etc.). Lo que debemos tener en cuenta es que los conceptos Multicloud y Hybrid Cloud van más allá de cómo los gestionamos (procesos y herramientas), deben tener una razón de ser, ser conscientes de porqué los utilizamos y, a partir de ahí, buscar la solución más idónea.

Y nuestro trabajo en VASS es asesorar a nuestros clientes en la definición de requisitos, partiendo de la necesidad de negocio o caso de uso, seleccionar las tecnologías más idóneas e integrándolas para lograr el ecosistema más efectivo y eficiente.

Áreas de mejora gracias al Cloud Computing

El Cloud Computing puede ayudar en muchas áreas de la compañía, y como hemos dicho antes, debe de atender a las necesidades del negocio. Entre las áreas en que puede tener un gran impacto encontramos el aumento del engagement de los clientes, la aceleración de la transformación digital y la potencia en la toma de decisiones gracias a la Inteligencia Artificial y la explotación del dato. La clave para la competitividad de las compañías será encontrar las ventajas del Cloud para mejorar cada área y crear los ecosistemas con las tecnologías necesarias y una correcta gestión de las mismas para la mayor eficiencia y menores costes posibles.

Santiago Cordero

Director en Governance & Infrastructure

Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad de Vigo lleva trabajando en el sector IT más de 20 años.

Share This