fbpx

¿Cómo aprovechar las ventajas de Blockchain en la logística? Smart Contracts, tracking de envíos y sensorización

31 Oct 2022

La logística es un mercado en desarrollo en este momento, impulsado (y en ocasiones complicado) por la globalización y el auge del comercio electrónico. Los productos se mueven entre países y continentes, y el transporte es muy importante desde el envío de un container hasta la logística de última milla. Sin embargo, no siempre resulta sencilla la relación entre proveedores y compradores, pues es necesaria la confianza entre las distintas partes y existen muchas variables que pueden entrar en juego. Es aquí donde el Blockchain, de la mano de la sensorización y los Smart Contracts, puede ser una tecnología facilitadora para el sector logístico.

Smart Contracts y tracking de envíos gracias a Blockchain

Para empezar, gracias a un Smart Contract podría establecerse una negociación clara y segura. El comprador podría volcar el pago del producto (en criptomonedas, stablecoins u otra forma), que quedaría bloqueado. El vendedor hará el envío, con un aparato para el seguimiento físico (track ID) y, una vez, entregado, el dinero se transferirá automáticamente. Pero no solo podemos establecer esta negociación en Blockchain, sino mejorar aún más el tracking de los productos.

Por ejemplo, muchas veces hay productos delicados a los que pueden afectar ciertas condiciones, reduciendo su valor o dejándolos inservibles. Para controlar esto, podríamos utilizar un dispositivo con GPS y sensorización, capaz de medir la temperatura, movimientos bruscos, humedad, etc. Estos datos se volcarían a una red Blockchain cada cierto tiempo, de manera que a la entrega podamos saber qué ha sucedido con el producto. Si, por ejemplo, detectamos que un palé de productos tecnológicos estuvo en contacto con el agua, podríamos bloquear el pago del dinero si así está establecido en el Smart Contract.

Una red especial para mejorar la sensorización en logística

Un problema de la sensorización para este tracking de los envíos (e incluso en el almacén), es la gestión de la gran cantidad de datos que se generan. Por ello podemos utilizar tecnologías especiales como IOTA, una tecnología de ledger disribuido (DLT) que no se basa en Blockchain, sino en una arquitectura propia (The Tangle).

Esta red es especial y permite escalar muchísimo más. Se trata de una red en la que no todo está descentralizado ni todos los participantes opinan sobre el resultado del minado. En su lugar, en esta red se crean jerarquías y redes (podríamos decir que es una red de redes), lo que la dota de una velocidad y un escalado enormes para abarcar la sensorización de forma continua. En este caso, la velocidad de procesamiento de las transacciones no es limitada como en algunas redes Blockchain, sino que permite realizar millones de transacciones.

En definitiva, las tecnologías DLT (incluyendo Blockchain e IoTA), pueden facilitar mucho las operaciones del sector logístico. Podrán ayudar desde la negociación, gracias a los Smart Contracts, al control del almacenamiento, el seguimiento de envíos y el estado de los productos en todo momento. Por ello, las empresas dentro del sector logístico, así como aquellas dedicadas a la compraventa de productos, deberán de tener la vista puesta en este tipo de soluciones.

Share This