fbpx

¿Cómo está cambiando el IOT al sector asegurador?

09 Sep 2020

En el entorno de las aseguradoras el IOT brinda múltiples oportunidades de negocio que pasan por el desarrollo de nuevos productos, la apertura de diferentes canales de distribución, comunicación y relación con el cliente o la ampliación de funciones críticas como la predicción, la prevención o la asistencia.

Arrancamos con un dato: en 2010 se contabilizaron 12.5 mil millones de dispositivos en red mientras que para 2025 se estima que la cifra será superior a los 50 mil millones, según McKinsey&Co. Estos dispositivos, que ya casi todos utilizamos de manera habitual, transfieren una gran cantidad de datos a proveedores y/o terceros, bien para que puedan analizarse en tiempo real o para generar automáticamente reacciones, interacciones o servicios.

Por lo tanto, no es difícil adivinar que esta Datamorphosys modificará -ya lo está haciendo- los modelos operativos y comerciales convencionales, en cualquiera de los sectores que ahora mismo puedas estar imaginando.

Otra curiosidad: en 2018, Lloyd’s describió algunos de los beneficios que obtendría el sector asegurador con el crecimiento del IOT: mejor comprensión de los riesgos, minimizar las pérdidas evitables, capturar patrones de comportamiento o permitir una monitorización proactiva.

Por otra parte, y, para acabar de centrar el tema, me parece muy inteligente la idea de colocar al cliente en el centro, algo que ha permitido acelerar el proceso de transformación en el entorno de las aseguradoras que han empezado a aplicar las funciones de IOT para facilitar las interacciones con sus clientes y agilizar procesos como la suscripción o las reclamaciones.

Practicar la escucha activa, también ha permitido a las aseguradoras proporcionar una mayor y mejor protección para aquello que nos es realmente importante: salud, familia, hogar, negocio… Lo que, directamente hace que las aseguradoras e insurtech proporcionen una protección proactiva de los riesgos, evitando posibles siniestros o minimizando su impacto y que, al mismo tiempo, su atención sea más personalizada y se adapte a necesidades específicas y concretas de cada individuo.

Oportunidades en el sector asegurador alrededor del IOT

Aunque el recorrido del IOT en el entorno asegurador es muy amplio, se me ocurren algunos ejemplos concretos que nos pueden ayudar a entender la manera en la que el Internet de las Cosas está marcando la diferencia.

Autos. Nuevos modelos de seguros

El modelo más conocido es el “Pay as you Drive”. En este caso, los conductores noveles o los ocasionales pueden ajustar su cuota del seguro de auto con la incorporación de un terminal telemático que permite a la compañía aseguradora conocer los hábitos de conducción del asegurado y las distancias que suele recorrer.

Por otro lado, nos encontramos también con nuevos modelos de movilidad, como lo que conocemos como Car Sharing, que permite desplazamientos en coche sin tener que comprarse uno. Share Now, asegurado en Europa por Liberty, es una de las iniciativas más relevantes en esta línea.

Otro ejemplo, es el de Veygo, que permite incluir coberturas temporales a tu coche desde una hora hasta un mes para que otra persona pueda conducirlo o para que puedas prestarlo a un amigo sin que esto afecte a tu prima de seguro.

En los próximos años, con la llegada del coche autónomo, es previsible que la responsabilidad se traslade del propietario del vehículo al fabricante.  Por este motivo, y porque ellos son los que mejor conocerán los riesgos, podrían decidir auto-aseguarse como han anunciado firmas como Google o Mercedes.

Salud. Digitalización de la relación con el paciente

En el ramo de Salud, las aseguradoras están buscando nuevos modelos que permitan, por un lado, mejorar la calidad del servicio que prestan al cliente y, por otro, optimizar los costes. En este proceso de modernización empiezan a tener relevancia, iniciativas como la del Cliente Digital que permite diagnosticar y hacer el seguimiento de los pacientes sin necesidad de que acudan a la consulta.

Para liderar esta iniciativa, las compañías aseguradoras están ampliando su ecosistema de partners con Startups e Insurthecs que les proporcionan mayor conocimiento tanto técnico como médico. La asociación entre RGA y K4Connet es un claro ejemplo. La aseguradora une sus fuerzas al proveedor de cuidado de ancianos para avanzar soluciones tecnológicas orientadas a un envejecimiento más saludable: medición de la salud, prevención del aislamiento social y asesoría personalizada.

En paralelo, HealthyHealth también ha desarrollado un algoritmo que recoge información de móviles y wearables y ayuda a predecir el riesgo de sufrir 800 enfermedades. Con ello es posible establecer una tarificación de las pólizas de Salud o Vida más justas.

Insurance 4.0 como palanca de cambio

Tecnologías como el IOT, pero también el 5G, el Big Data o la Inteligencia Artificial forman parte de la última ola de transformación conocida como cuarta revolución industrial o Industria 4.0. Todas ellas están transformando el funcionamiento del sector asegurador al proporcionar un mejor conocimiento de sus riesgos, minimizar el fraude, o mejorar la relación con sus clientes.

Allianz, que ha desarrollado herramientas conectadas para monitorizar continuamente los entornos de la construcción en busca de riesgos como incendios o cortocircuitos, es un claro ejemplo de esto que cuento. O Aerobotics que utiliza imágenes de satélites y drones para proporcionar información predictiva sobre la salud de los cultivos.  O “Fizzi”, la iniciativa lanzada por AXA en 2017 para crear un seguro paramétrico de vuelos con retraso, que permitiera a sus clientes percibir la compensación correspondiente de forma automática. O la alianza entre AVIVA y Neo Insurance para la generación de hogares inteligentes que mejora la experiencia y el vínculo con sus clientes.

 

Mejorar la competitividad e innovar

Estos ejemplos son solo una pequeña parte del amplísimo recorrido que tiene por delante el sector asegurador. Ahora bien, para poder implementar una estrategia IOT exitosa, las aseguradoras deberán, primero definir bien, cuáles serán las principales áreas de aplicación y, segundo, establecer relaciones estratégicas óptimas que les permitan obtener el máximo rendimiento posible del negocio.

Y, cuando hablo de relaciones estratégicas me refiero a acuerdos comerciales que beneficien a ambas partes y que pongan al cliente siempre en el centro. Las tarifas planas, los modelos de comisionado o los incentivos por volumen son modelos que pueden funcionar si se configuran en base a la medición acertada del riesgo: cobertura geográfica adecuada, captura de datos relevantes necesarios para procesar las reclamaciones, etc.

Seleccionar bien a los socios de negocio es lo más importante para garantizar la interoperabilidad técnica y comercial y para planificar nuevos negocios, evitar daños reputacionales, costes irrecuperables o, incluso, para evitar que se produzca un abuso accidental o premeditado de los datos del cliente.

En todo caso, lo que está claro es que la incorporación de productos aseguradores que incluyan sensores en diferentes entornos será beneficioso para las empresas ya que les permitirá reducir el coste del seguro (al mitigarse el riesgo) y a la vez, permitirá a la empresa mejorar la calidad de sus productos y acelerar su transformación hacia la Industria 4.0 Ahora bien, el sector tendrá que superar grandes retos como la gestión, propiedad y seguridad de la información, la regulación del sector, la interrupción de los modelos comerciales en curso o la aceptación de los clientes para culminar su proceso de transformación y convertirse en la aseguradora del futuro. Pero de eso, de los nuevos desafíos a los que se enfrenta el sector, hablaremos en otro capítulo.

David Villanueva

Account Manager in the Insurance Market-VASS

David Villanueva es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia en programas de transformación y digitalización de compañías de todos los sectores y, en la actualidad, está trabajando como Manager dentro del Sector Asegurador en VASS.

Share This