fbpx

¿Estamos preparados para una educación en digital?

06 Dic 2021

No hay duda de que la pandemia transformó de manera drástica el ámbito de la educación dando lugar, de repente, a un entorno en remoto. En algunos casos, profesores y alumnos fueron capaces de adoptar la tecnología y seguir con las clases, pero en otros muchos esto no fue posible. Aunque fue un momento complicado y realizar esta transición sin una buena planificación conllevó muchos problemas, también nos hizo plantearnos una nueva forma de entender la educación. ¿Y si aprovechamos todas las ventajas del mundo digital? ¿Es suficiente un programa de videollamadas o enviar unos ejercicios por email? Lo cierto es que la digitalización de la educación, para ser realmente eficiente, debe de ir más allá.

Plataformas adaptadas a los usuarios y las necesidades educativas

En primer lugar, debemos de pensar en que la educación abarca múltiples niveles, edades y necesidades. Por ejemplo, no será lo mismo una clase de un colegio en niveles como infantil o primaria que un máster o un curso especializado. Tanto los usuarios como la temática, el profesorado e incluso los objetivos son diferentes. Por eso, algunos puntos a tener en cuenta a la hora de utilizar aplicaciones o tecnologías específicas en la educación serán:

  • Características del profesorado. Será importante conocer sus habilidades técnicas y, si es necesario, crear formaciones específicas. Educar en remoto puede ser muy distinto al modo presencial y conllevar distintas metodologías, ejercicios, etc., además del propio aprendizaje para el uso de las nuevas herramientas.
  • Características de la audiencia. Será muy distinto atender a niños que a adolescentes o adultos. Además, no todas las personas tendrán los mismos recursos tecnológicos (acceso a internet, dispositivo desde el que conectarse, habilidades tecnológicas, etc.).
  • Temática impartida. Según el tipo de formación puede que se requiera mayor cantidad de teoría, práctica, imágenes, etc. No será igual una clase de historia de arte que otra de cocina o medicina. Cada una de ellas necesitará unos recursos diferentes, adaptando la tecnología a estas necesidades.

La tecnología, gran aliada en la digitalización de la educación

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la tecnología debe de adaptarse a cada situación para crear sistemas educativos digitales que realmente funcionen. Para ello podrían utilizarse:

  • Aplicaciones diseñadas en base a las habilidades tecnológicas del profesorado y su audiencia.
  • Plataformas que vayan más allá de la videollamada. Con mayor capacidad de interacción, compartición de archivos, pizarras digitales, grabación de las lecciones, etc.
  • Tecnologías de Realidad Aumentada para llevar al digital los casos más prácticos.
  • Soluciones específicas para la realización de evaluaciones y exámenes de manera fiable.
  • Aplicaciones adaptadas a distintos dispositivos para asegurar que todos los usuarios puedan acceder desde cualquier lugar.

La digitalización bien entendida puede ser una forma de llevar la educación más lejos y hacerla accesible para todos. Además, situaciones como la provocada por el Covid-19 nos muestran la importancia de contar con un sistema educativo flexible y nos hacen ver que las clases en remoto son posibles. La tecnología será la gran aliada en este proceso, para crear soluciones que sumen a la educación digital muchas de las ventajas de la educación presencial. No obstante, la presencialidad tiene algunas características difícilmente sustituibles por el mundo digital, por lo que los modelos híbridos de educación serán también fundamentales en esta transformación.

Share This