Alcanzando la eficiencia gracias a los procesos de automatización
09 Sep 2021
La eficiencia es un concepto que a día de hoy va más allá del ahorro de costes y resulta básico para el buen desarrollo de las compañías. Este término se refiere a obtener los mejores resultados posibles con el menor uso o gasto de recursos, pero para ello deben de entrar en la ecuación elementos como la sostenibilidad, la tecnología y una nueva visión centrada en el consumidor. Para entenderlo mejor, podemos ver algunos ejemplos que ya ha comentado en otras ocasiones Gonzalo Trigo, nuestro director de innovación: desde un MacIntos demasiado caro y difícil de vender, hasta un proceso de fabricación a mano que carezca de flexibilidad o escalabilidad, pasando por un robot que provoca problemas en la atención al cliente, todos ellos son ejemplos de ineficiencia.
En este contexto, la RPA (Robot Process Automation) será una de las grandes aliadas, permitiendo automatizar las tareas más sencillas y repetitivas, pero teniendo claro que debe de convertirse en la mano derecha del factor humano y nunca sustituir tareas o acciones si no puede ofrecer la mayor calidad.
¿Qué puede aportar la robotización a las compañías?
Dentro de las organizaciones los empleados realizan a menudo tareas repetitivas, que no aportan valor a la empresa pero que deben hacerse para su funcionamiento. Y son este tipo de tareas las que pueden automatizarse, gracias a un robot que imite el comportamiento humano para esa determinada acción. Así, el empleado tendrá más tiempo para dedicarse a trabajos más valiosos para la compañía y que, además, le resultarán más motivadores.
Y lo mejor de todo es que la RPA puede aplicarse en una infinidad de casos, departamentos o sectores. Desde el servicio al cliente, creando respuestas rápidas que reduzcan la cantidad de contactos necesarios con la compañía, hasta la gestión de facturas o pedidos, el almacenamiento de archivos, el montaje de ciertas piezas, la revisión de los sistemas informáticos, etc.
Eficiencia operativa en diferentes sectores y mercados
Aunque la eficiencia sea un concepto general, que podemos aplicar en todos los ámbitos con características comunes, cada sector es diferente y tendrá sus particularidades.
Eficiencia operativa en el sector de las telecomunicaciones
La industria 4.0 se enfrenta a un mercado altamente competitivo, en el que debe, por un lado, enfrentar los retos tecnológicos como la implantación del 5G y, por otro lado, mejorar su rentabilidad a través de nuevos servicios o mejores experiencias que les permitan mantener a sus clientes y obtener un mayor beneficio de éstos. Para ello necesitan ganar en velocidad y flexibilidad a la hora de ofreces sus servicios, actualizar sus precios o llevar a cabo la comunicación con sus clientes, para lo que requieren de unos procesos bien definidos, que eliminen las ineficiencias y las tareas más manuales. En este sentido, las soluciones que pueden aplicarse van más allá de la robotización, llegando hasta el “Low Code” y creando entornos en los que los propios usuarios pueden diseñar sus procesos y utilizar h herramientas que ejecuten las distintas tareas dentro de cada proceso.
Las posibilidades de automatización en el sector asegurador
En el sector de los seguros, la experiencia del cliente cada vez tiene una mayor relevancia y se torna, poco a poco, mucho más digital. Dentro de esta digitalización, existen distintas fases o puntos de contacto con el cliente en los que pueden realizarse automatizaciones para una mayor eficiencia como son:
- Los procesos de captación de clientes, con journeys predefinidos y comunicaciones y acciones de marketing automatizadas (Marketing Automation).
- Procesos de suscripción y onboarding, capaces de generar a partir de los datos del cliente propuestas personalizadas y guiarle durante todo el proceso de contratación digital.
- Gestión de siniestros o prestaciones, facilitando la evaluación de cada situación, automatizando la aprobación de solicitudes o el envío de información y agilizando el proceso para dar un mejor servicio al cliente.
Todo esto ayudará a mejorar la rentabilidad y disminuir el uso de recursos, pero para asegurar la mejor experiencia no debemos de olvidar que el canal digital debe de combinarse con la posibilidad de utilizar canales tradicionales y contactar con personas físicas cuando el usuario lo requiera o las automatizaciones no puedan dar respuesta a sus necesidades. De lo contrario, la tecnología podría convertirse en un punto negativo en la experiencia y, por tanto, para la compañía aseguradora.
Eficiencia operativa para renovar un sector como el de Energía y Utilities
El energético es un sector en el que en su mayoría trabajan compañías muy consolidadas y con una gran experiencia. Esto puede ser una fuente de ventajas, pero también hace más compleja la renovación del sector, que a día de hoy sigue utilizando tecnologías antiguas que pueden lastrar sus procesos y sus posibilidades de mejorar los ingresos y la relación con sus clientes. Dentro de estas compañías, la gestión documental y la gestión del conocimiento son dos de las áreas donde más puede aportar la Inteligencia Artificial y las herramientas de automatización y robotización. Para saber más sobre esta área en concreto, podéis acceder al artículo sobre automatización inteligente de Ángel López, Global Sales Director en VASS.
Automatización en la cadena de suministro
En un momento en el que el comercio presencial se mezcla con el ecommerce, las barreras se difuminan y el consumidor quiere cada vez un servicio mejor y más rápido, los retos logísticos y de transporte son cada vez mayores. Por eso para dar respuesta a la nueva situación se necesitan herramientas capaces de gestionar toda la información disponible, desde el transportista a la gestión de inventario, la ubicación de los productos en el almacén o el seguimiento de las reclamaciones. Para ello es necesaria la incorporación de tecnologías como el IoT, la IA, el Machine Learning o el Big Data, que permitan crear unos sistemas integrados, lo más robotizados y automatizados posibles y con una gran escalabilidad y flexibilidad para dar respuesta a los cambios en la demanda.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo interviene la eficiencia y la automatización en la situación de cada sector, aunque podríamos hablar de muchos otros casos como la Administración Pública o la Banca, en los que encontraríamos diferentes retos y soluciones. Pero en cualquiera de ellos, la tecnología busca contribuir al aumento de la rentabilidad, la optimización de los recursos y la mejora de la experiencia del usuario a través de unos procesos más eficientes, más flexibles y más automatizados.