El valor del dato en las operaciones de la Administración Pública: Cloud e Inteligencia Artificial
05 Abr 2022
Las Administraciones Públicas disponen de una gran cantidad de datos sobre los ciudadanos. Datos sanitarios desde que cada persona nace, datos sobre su nivel de renta, información sobre su familia, préstamos, patrimonio, historial laboral, servicios públicos utilizados y un largo etcétera. Estos datos, bien utilizados, pueden ayudar a conocer mejor las necesidades del ciudadano, personalizar los servicios que se le prestan y mejorar la colaboración con el sector privado. Sin embargo, el manejo de los datos por la Administración pública plantea diferentes retos como la privacidad, la trazabilidad, la seguridad o la unificación.
La oficina del dato, un gran paso hacia la gestión del dato por parte del sector público
En el verano de 2020 se creó en España la Oficina del Dato, que busca facilitar que los datos se compartan, gestionen y utilicen a través de todos los sectores productivos. Este paso se enmarca dentro del plan España Digital 2025, y pretende ser marco de referencia para crear una infraestructura de datos potente y eficiente. Entre sus ámbitos de actuación encontramos la transparencia, el desarrollo de políticas públicas basadas en datos, la colaboración privada para el interés público o el impulso de la Economía del Dato.
Este es, sin duda, un paso muy importante hacia el gobierno de la información y el aprovechamiento de los datos. Pero, ¿cuáles son los principales retos que tiene por delante la Administración Pública para llegar a extraer el máximo valor de los datos?
Retos de las Administraciones Públicas para el manejo de los datos
Algunos de los retos y problemas principales de los que parte la Administración Pública en la gestión del dato son los siguientes:
- Información dividida en silos históricamente. La Administración Publica se divide en diferentes instituciones, dividiéndose tanto a nivel territorial como por tipo de organismo. Por ejemplo, los datos registrados en la Seguridad Social pueden ser diferentes a los que tiene disponibles Hacienda, o los datos que posee una determinada Comunidad Autónoma pueden no estar unificados con los de otra distinta. Esto es un problema ya que supone que un mismo dato puede estar recogido en dos sitios diferentes, o que los datos que se tienen sobre una persona no son los mismos. Eliminar los silos será fundamental para evitar trabajos duplicados y conseguir una visión unificada del ciudadano.
- Unificación de la forma en que se presentan los datos. La información de las administraciones no solo puede ser utilizada por el sector público, sino que puede ayudar al sector privado a aportar más valor a la sociedad y colaborar con el sector público. Pero para ello debe de haber unas estructuras de datos comunes y unos datos unificados que faciliten la compartición entre administraciones y empresas. Esto ya sucede en el sector privado, y podemos ver ejemplos como los datos que se comparten entre aseguradoras y mediadores, que ya siguen un estándar establecido por la Unión Europea.
- Limitaciones presupuestarias a la transformación digital. En el pasado, las limitaciones presupuestarias suponía un freno a la transformación digital, la adquisición de hardware y software y el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, el plan estratégico y las aportaciones de la Unión Europea (en el marco de los Fondos Next Generation) ayudarán al impulso de la digitalización.
Tecnologías que ayudarán a la Administración Pública en la gestión de los datos
Frente a estos problemas encontramos algunas tecnologías que serán determinantes para el futuro de los datos, tanto en el sector público como en el privado.
Soluciones Cloud para reducir costes y aumentar en velocidad
Cada vez son más las empresas que se suben al mundo en la nube, y la Administración Pública también podrá aprovechar todas las ventajas que ofrece el Cloud Computing:
- Reducción de los costes, superando el problema de las limitaciones de presupuesto. Al tener el software y la información en Cloud solo se paga por su uso. Además, la Administración podrá evitar tener que comprar software porque éste quede desactualizado y podrá reducir los presupuestos de mantenimiento o cambios de máquinas. En el mundo Cloud el dato se publica, se procesa y se paga por ese servicio o tratamiento.
- Aumento de la velocidad a la que se moderniza la gestión de los datos. Las soluciones en Cloud ya están disponibilizadas por el proveedor y listas para utilizarse. En cambio, en los modelos on premise es necesario realizar una instalación, contar con una nueva máquina, etc. Por tanto, el Cloud permitirá dar varios saltos hacia el futuro y trabajar en un entorno que favorezca el cambio. Podrá utilizarse para centralizar los datos, de forma que los usuarios acreditados puedan acceder desde cualquier lugar. También para generar lógicas, unificar la información y generar diferentes soluciones en combinación con otras tecnologías como la analítica predictiva.

Inteligencia Artificial y analítica predictiva para dar utilidad a los datos
Tecnologías como la Inteligencia Artificial ayudarán a la centralización del dato, y a que este pueda conectarse entre el sector público y el privado. Por ejemplo, parece una iniciativa interesante que los datos de la sanidad pública puedan conectarse con los de la sanidad privada para colaborar entre ellas. La Inteligencia Artificial también ayudará a unir datos de distintas fuentes evitando los duplicados y facilitar, en general, la limpieza de datos para monetizar y aportar mayor valor. Por su parte, la Analítica Predictiva ayudará a realizar predicciones y segmentaciones a partir de estos datos, y tomar mejores decisiones tanto desde el lado del sector público como el privado. Por ejemplo, podrá inferirse qué segmentos de población deben de acceder a una determinada ayuda, qué tipo de servicios van a tener una mayor demanda en el futuro, etc.
En definitiva, la tecnología ayudará a unificar y extraer valor de los datos con los que cuenta la Administración Pública. Una visión 360º del ciudadano está cada vez más cerca, así como la colaboración público-privada para mejorar la calidad de vida de todas las personas. Esta mejora en el tratamiento de los datos permitirá también un ahorro de costes, una agilización de todo tipo de trámites y una mayor facilidad para realizar gestiones telemáticas. Podemos decir que el dato es, sin duda, una de las claves en la digitalización de la Administración Pública. Y el Cloud, la Inteligencia Artificial o la analítica predictiva, las tecnologías que jugarán un papel protagonista en esta transición.