Empleo en clave digital: la escasez de talento y el papel de la mujer en perfiles técnicos
26 Jul 2022
El pasado 30 de junio, desde VASS tuvimos la oportunidad de patrocinar y participar en el evento “Women4Cyber Startup School”. Un programa de formación que busca la creación de Startups orientadas a la ciberseguridad con un equipo fundador liderado por mujeres. En este contexto pudimos dar nuestra visión sobre el sector, la cantidad de mujeres que podemos encontrar en entornos IT y las necesidades de talento especializado existentes a día de hoy. También disfrutamos de la presencia de personas como Lola Rebollo, Subdirectora de Impulso a la Industria e I+D+i en INCIBE, que dio algunas claves de las diferentes vías para el impulso de las Startups. Conocimos, por otro lado, los distintos proyectos creados por mujeres y queremos compartir en este artículo nuestras principales conclusiones y visión personal sobre las necesidades de talento y la situación actual.
La demanda de empleo en el entorno digital
La Unión Europea estima que el 45% de los empleos en 2022 estarán relacionados con el ámbito digital. De hecho, solo en la red profesional LinkedIn se contabilizaban a finales de 2020 más de 285.000 vacantes para puestos tecnológicos en Europa.
Además, el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) que elabora la Unión Europea calcula, en el área de capital humano, que habrá que reforzar las competencias digitales básicas en el 43% de la población. Además, se advierte un bajo porcentaje de especialistas TIC, muy necesarios para el futuro, y dentro de éste área una baja representación de mujeres (que tan solo alcanza el 20% del total).
Esta baja representación se refleja en distintos ámbitos profesionales, así como en el ámbito educativo. Solo un 35% de los estudiantes matriculados en profesiones STEAM son mujeres, con una presencia singularmente baja en tecnología, información y comunicaciones (3%), ciencias naturales, matemáticas y estadísticas (5%) e ingeniería, manufactura y construcción (8%)
Por otro lado, las mujeres representan tan solo el 30% de los investigadores científicos del mundo. Además, en formación profesional (FP) la presencia femenina en familiar profesionales como la Informática y Comunicaciones también es muy baja, con un 11,4%. Y se reduce todavía más si hablamos de Fabricación Mecánica (9,4%), o Electricidad y Electrónica (4,8%).
Lo más representativo de cara al futuro no son ya las cifras actuales, sino la proyección de las niñas a día de hoy. Solo un 7% se ve en profesiones técnicas en un futuro, por lo que será importante trabajar para convertir este tipo de estudios en vocación.
¿Cuáles son los puestos más demandados en la actualidad?
Para responder a esta pregunta podemos tomar como referencia los estudios y datos de compañías y medios como RRHHDigital, Randstad, ComputerHoy o CIO. Destacan los puestos relacionados con la ciberseguridad, como profesional de seguridad, experto en ciberseguridad, especialista o analista de seguridad. Aparecen también arquitectos Cloud y arquitecto o admnistrador de datos. A ello sumamos desarrolladores de distinto tipo, como Front, Back devops, Cloud, Java o SW. Por último encontramos las profesiones relacionadas con el análisis de datos y el análisis y gestión de sistemas.
La situación de la mujer en los empleos más técnicos
Desde VASS, una empresa de por si tecnológica, encontramos que la presencia de mujeres varía según el área. Por ejemplo, en la parte de consultoría, con mayor trato con el cliente, nos encontramos con un porcentaje de mujeres más alto que en otras más técnicas. Lo cierto es que, desde la visión femenina, enfrentarse a un puesto técnico puede presentar ciertos miedos, ya que la mayoría de equipos de este tipo están formados por hombres. Se trata de una barrera psicológica que es importante romper, junto con otras barreras que nacen desde la educación. Es importante mostrar referentes desde los colegios, pues es la manera de generar aspiraciones entre las niñas que a día de hoy comienzan a decidir su futuro.
Además, hay que dejar claro que no hay profesiones y carreras de chicos o de chicas, sino que cada uno tiene que encontrar aquello que le guste, pues en eso va a invertir una gran parte de sus horas a lo largo de la vida. Pero para que niños y niñas se decidan por una carrera habrá que mostrarles en qué consiste exactamente, más allá del nombre. ¿Qué tendrán que estudiar? ¿A qué tipo de profesiones podrán acceder? ¿Cómo es el día a día en cada puesto?
¿Cómo atraer y retener al talento especializado en las compañías?
Por último, y más allá de las distinciones de género, cabe preguntarse en un mundo tan competido por los perfiles técnicos, cómo atraer y retener el talento. Algunas de las estrategias fundamentales serán:
- Flexibilidad horaria y de ubicación que facilite la conciliación familiar. La pandemia ha alzado el teletrabajo y éste requisito se ha convertido casi en imprescindible para muchos empleados.
- Salario acorde al perfil, aunque la parte económica no sea un punto exclusivo en la decisión del personal.
- Planes de carrera personalizados para fomentar el crecimiento dentro de la compañía.
- Certificaciones y formación constante, que benefician tanto al empleado como a la empresa, ya que logrará tener un personal cada vez más formado.
En definitiva, a día de hoy es muy importante por un lado fomentar la formación relacionada con el mundo digital, poniendo en especial foco en el área de población con menor orientación hacia carreras técnicas: las mujeres. Además, será fundamental la atracción y retención de talento de las compañías, teniendo en cuenta la escasez de ciertos perfiles. El trabajo de los departamentos de Recursos Humanos, así como la implicación de las empresas en la formación y la educación serán claves para un futuro igualitario, digital y lleno de talento.