fbpx

El impacto de las tecnologías de desarrollo móvil en las compañías

26 May 2021

Hoy en día son pocas las compañías que no incorporan la omnicanalidad de sus productos y servicios digitales como parte fundamental de su estrategia. Si algo es indiscutible es que en los últimos años los consumidores han cambiado sus hábitos de consumo de contenidos, apostando cada vez más por el uso de dispositivos móviles. Esta tendencia obliga a todas las compañías a replantearse su enfoque estratégico y repriorizar sus objetivos para cubrir las expectativas de sus clientes. Éstos, independientemente del sector que analicemos, exigen aplicaciones móviles que cumplan con los cánones de usabilidad, seguridad y comodidad de uso y que exploten al máximo las características y funcionalidades de sus Smartphones: biometría, NFC, cámara, etc.

Esto llega hasta tal punto que la experiencia del usuario con las Apps se vuelve clave en la diferenciación con respecto a la competencia y se traduce directamente a la opinión pública, a través de la posibilidad de puntuar en los Markets de aplicaciones de referencia como AppStore o Google PlayStore. De hecho, la calidad de las aplicaciones móviles y el uso y opiniones de usuarios sobre las mismas puede llegar a influir incluso sobre el posicionamiento de la marca en los distintos buscadores.

Desarrollo de aplicaciones centrado en Mobile First

Este nuevo paradigma ha modificado profundamente la filosofía dentro de los equipos de desarrollo, hasta el punto de que los productos ya se diseñan pensando principalmente en cómo se utilizarán y explotarán desde los dispositivos móviles. Es decir, que se sigue una filosofía de desarrollo centrada en mobile first.

Dispositivos móviles y aplicaciones con alta tecnología

Esto es totalmente entendible si tenemos en cuenta que un teléfono móvil de hoy en día proporciona a los usuarios una experiencia que va mucho más allá de lo que, 20 años atrás, los mejores directores de cine de ciencia ficción eran capaces de imaginar. ¿Qué no puede hacer un Smartphone actual? Un pequeño dispositivo de bolsillo (por ahora) es capaz de comunicar el mundo digital con el físico, digitalizando la realidad a través de su cámara que incorpora en muchos casos mecanismos OCR, LiDAR o láser de pulsado. La tecnología más avanzada ya no es cosa de expertos o grandes compañías tecnológicas, sino que la llevamos cada día al alcance de nuestra mano. También incorporan estos dispositivos aplicaciones capaces de traducir en tiempo real entre idiomas de cuya existencia algunos desconocemos, de ofrecer servicios de Realidad Aumentada (AR), ubicar nuestro posicionamiento GPS o comunicarse en tiempo real con un asistente virtual desde el sofá. Nuestros Smartphones son capaces, incluso, de reconocernos, garantizando la autenticación y autorización al acceso a nuestros contenidos e información personal o permitirnos pagar a golpe de huella dactilar gracias a los mecanismos de biometría, que aprovechan la fisiología del usuario para reconocerlo.

Lo que hace algunos años se habrían considerado extras o funcionalidades premium solo reservadas para unos pocos, son hoy requisito obligatorio para los consumidores. Gracias a las nuevas aplicaciones y servicios conseguimos desde las compañías no solo retener y fidelizar clientes, sino que logramos crear un nuevo canal para la recopilación de información desde los usuarios hasta los CRM de las compañías, lo que nos permite alcanzar un nuevo estadio en la efectividad de las comunicaciones y la máxima personalización de la oferta.

Entonces, ¿qué tecnología utilizar para el desarrollo de aplicaciones móviles?

Llegados a este punto en que la experiencia móvil es un requisito indispensable para acercarse a los clientes, las empresas han comprendido que descartar este canal no es, ni mucho menos, una opción. Pero aquellos que están en primera línea de decisión se encuentran con una pregunta cada vez más de moda: ¿Qué tecnología es la más adecuada para construir nuestros productos móviles? ¿Cómo construimos de la manera más eficiente aplicaciones adaptadas a todos los dispositivos y sistemas operativos (como iOs y Android)? Y, como podríamos intuir, esta pregunta no tiene una respuesta correcta válida aplicable a todas compañías. En ocasiones, quizás ni siquiera aplicable a todos los productos de una misma compañía (“No silver bullet”).

Además, en cada caso, tomar la decisión más acertada requerirá conocer en profundidad los nuevos marcos de trabajo de desarrollo móvil, así como las alternativas con las que ya contábamos desde años atrás que evolucionan mejorando su posicionamiento en el mercado conforme su ecosistema de librerías y sus herramientas alcanzan un mayor grado de madurez, facilitando cada vez más las actividades de desarrollo.

Factores que influirán sobre la toma de decisiones

Seleccionar el framework de movilidad más adecuado, elegir entre desarrollos nativos o multiplataforma o seleccionar los mejores equipos de desarrollo no resulta sencillo. A la hora de elegir una serie de tecnologías, se deben de buscar aquellas que se adecuen a nuestra capacidad como empresa, pero hay otros muchos factores que influirán en la decisión sobre cuáles son las mejores alternativas del mercado para el desarrollo de nuestras aplicaciones. Se deberá de tener en cuenta el producto final que se está buscando, el tipo de compañía y su contexto tecnológico y la elección entre un desarrollo nativo o un desarrollo acelerado, con los pros y contras que conlleva cada uno de ellos. Desarrollaremos todos estos conceptos en otro post, pues son muchos los aspectos a tratar y creo que pueden aportar gran valor y resolver algunas dudas para aquellos que se enfrentan a esta importante decisión.

Hoy en día, desde el área especializada en desarrollo móvil de VASS, mantenemos una vigilancia activa a través de los radares tecnológicos y evaluamos tanto las nuevas tendencias del mercado mobile como la evolución de estas desde prácticamente las primeras betas de los frameworks. Solo así, sumando la actualización constante a la experiencia previa, seremos capaces de apoyar a nuestros clientes y a sus equipos tecnológicos en la toma de decisiones sobre el desarrollo de sus aplicaciones y la comprensión de las nuevas necesidades de sus usuarios.

Miguel Ángel Pérez

Head of Mobile & IoT en VASS

Miguel Ángel dirige actualmente el área de Mobile&IoT de VASS, asumiendo este rol desde mediados de 2018 cuando ya colaboraba con nosotros como Consultor y Líder Técnico de Movilidad, liderando la construcción de arquitecturas software tanto en aplicaciones nativas como en multiplataforma

Share This