Impulsando ciudades más inteligentes y sostenibles desde la Administración Pública
21 Feb 2022
A día de hoy, las ciudades concentran cada vez más a gran parte de la población, generando ciertos problemas y necesidades. Por un lado, estos núcleos urbanos consumen una gran cantidad de recursos: agua, energía eléctrica, combustibles, materiales, etc. Esto hace que también generen mayores cantidades de CO2, residuos y otros elementos contaminantes. Además, debido a la concentración de población aparecen diferentes problemas como la movilidad, la convivencia, la gobernanza y otras áreas que se hacen más difíciles de sostener dentro de las ciudades. La tecnología será una de las grandes aliadas de las administraciones en la creación y transformación de ciudades más inteligentes que ayuden a solucionar estos problemas, mejorando la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos.
Tecnologías implicadas en una ciudad inteligente y sostenible
Para transformar los núcleos urbanos y solucionar este tipo de problemas, las Administraciones Públicas podrán poner en práctica diferentes tecnologías:
- Internet de las cosas (IoT). Esta será una de las principales tecnologías que ayudará en la recopilación de datos de todo tipo en las ciudades. Datos sobre vehículos y medios de transporte, consumo energético, tráfico de personas, afluencia en parques o centros comerciales, llenado de los contenedores de residuos, etc. Toda esta información resultará muy útil combinada con otras tecnologías que extraigan Insights y patrones útiles en diferentes áreas.
- Analítica predictiva y prescriptiva. A partir de todos los datos obtenidos del IoT, podremos generar predicciones y recomendaciones a través de la analítica, la Inteligencia Artificial y los modelos de Machine Learning. Así, podremos predecir el consumo de recursos para optimizarlos, como el consumo energético, o gestionar mejor el tráfico dando a los ciudadanos y recomendaciones útiles.
- Smart Grids o Redes Eléctricas Inteligentes. Este tipo de redes eléctricas se combinan con tecnologías de la información integrando los datos y comportamientos de todos los usuarios conectados. Tanto empresas distribuidoras como consumidores pueden beneficiarse de la información obtenida de estas redes inteligentes, como el consumo en tiempo real o los hábitos de consumo. Esto permite mejorar la eficiencia de la red y contribuir al ahorro energético, a la vez que facilita al usuario la toma de decisiones sobre si consumir energía del distribuidor o de generación propia dependiendo del momento.
- Conexión 5G. Las redes de conexión 5G harán más fácil la creación de ciudades inteligentes, al aumentar la velocidad de Internet y facilitar la conectividad y la transmisión de datos en tiempo real. El 5G va mucho más allá de la conexión que llega a nuestros teléfonos móviles: abre las puertas a nuevas tecnologías que con otro tipo de conexión serían impensables.
Estas tecnologías permitirán mejorar la sostenibilidad medioambiental, social y económica de las ciudades. Pero además, las ciudades inteligentes también darán lugar a servicios al ciudadano más inteligentes y ayudarán a las administraciones a optimizar esta prestación de servicios, haciéndola llegar a más personas e incluso reduciendo sus costes. Para ello será necesario crear Administraciones Públicas modernas y proactivas, capaces de gestionar y mantener estas nuevas tecnologías, así como de gobernar las nuevas ciudades inteligentes con todas sus particularidades.