fbpx

Inteligencia artificial, la fina línea entre la realidad y la ficción (por ahora)

31 May 2021

Hoy me gustaría hablar sobre la Inteligencia Artificial, un tema del que seguro que no habéis oído nada, ¿verdad? Sé que es un tema muy manido, pero precisamente por eso vamos a verlo desde una perspectiva un poco diferente. ¿Cuáles son las últimas novedades en IA? ¿Dónde está la barrera entre la realidad y la ciencia ficción? ¿Seguiremos aprobando el test de Turing? Aunque la Inteligencia Artificial tiene sus límites y plantea algunas dudas (sobre todo por el lado de la ética), está claro que bien aplicada puede ayudar mucho a personas y negocios en su día a día.

70 años de Inteligencia Artificial: presente y futuro

No podemos hablar de Inteligencia Artificial sin mencionar a Turing, el primero que definió qué era eso de la IA e incluso creó un test para diferenciarla de los humanos, ya que el objetivo de la Inteligencia Artificial es, precisamente, simular cómo pensaría o respondería un humano. Hoy en día, ninguna máquina ha superado este test (que consiste, básicamente y de forma muy resumida, en realizar las mismas preguntas a una persona y a una máquina y ver si esta última logra responder igual).

De cualquier forma, y aunque la IA siga sin aprobar el test, su evolución a lo largo de los años ha sido espectacular y hoy ya encontramos un gran número de casos reales, alejados de la fantasía de las películas, en los que las máquinas pueden intervenir en el día a día de personas y empresas. Por ejemplo, ya  son muchos los call center que incorporan respuestas automáticas para procesos sencillos, aunque es cierto que en otras muchas ocasiones es necesaria la intervención de una persona, ya que los giros conversacionales, el estado de ánimo o problemas muy concretos, pueden ser difíciles de entender para una máquina. Sin embargo, en estos casos la IA puede apoyar a la persona a saber qué respuesta puede dar al cliente o qué puede ofrecerle según su situación, o incluso, según su estado de ánimo.

Nuevas soluciones de Inteligencia Artificial: GPT-3

Existen distintas tecnologías alrededor de la IA y una de ellas sería GPT-3, un lenguaje basado en Open AI con grandes promesas respecto a sus funcionalidades. En VASS hemos decidido, como hacemos con todas las tecnologías que llegan al mercado y a las que vemos fuerte potencia, probarlo y evaluarlo para conocer más a fondo sus beneficios reales.

Aunque encontramos algunas debilidades, pues no parece la tecnología ideal para el cálculo de riesgos, por ejemplo, o no es posible que cumpla la promesa de sustituir el trabajo de un desarrollador, sí que hay algunas cosas para las que puede resultar muy útil. Por ejemplo, puede ayudar en la migración de un lenguaje de programación a otro o interpretar para qué sirve un código, algo muy útil para los desarrolladores.

Además, es capaz de generar contenidos de forma muy eficaz: a partir de un párrafo podríamos obtener un discurso completo, sería capaz de responder a las preguntas de un blog especializado o podría traducir un texto muy técnico a un lenguaje comprensible por todos. Sin embargo, hay que tener cuidado: ¡podría inventárselo! De una forma, por cierto, muy creíble (aunque es posible modificar esta configuración).

Los retos en el uso de la Inteligencia Artificial

Todos estos avances, además de crear soluciones muy útiles también están generando cierta sensación de miedo, lo que hace que se quiera regular la IA, teniendo en cuenta la ética para ello. Es importante entender que no todas las aplicaciones de la tecnología son positivas, pues problemas como el hecho de que se pueda replicar la voz de una persona son cada vez más reales. Por ello, es importante controlar la aplicación y los casos de uso, asegurando que la IA se utilice siempre en beneficio y no en detrimento de las personas.

De la misma forma, existe el reto que nosotros entendemos como la aportación de valor en el entorno laboral. Es evidente que la IA puede sustituir a las personas en muchos trabajos que realizamos hoy en día y existe también un miedo a que desaparezcan miles de puestos de trabajo. Nosotros pensamos que la magia está en la aportación de valor. Ninguna máquina podrá (al menos en el medio plazo) sustituir al trabajo de valor, y es por tanto necesario que las personas nos reinventemos y trabajemos en un futuro laboral donde no dependamos sólo del esfuerzo, sino de la aportación de valor.

Gonzalo Trigo

Global Director of Technology and Innovation at VASS

Ingeniero Superior en Informática por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI. Inicia su carrera VASS en 2002 trabajando para clientes como Telefónica, BBVA o El Corte Inglés. Desde 2016 lidera la Dirección de Innovación y Business Value que coordina la propuesta de valor global de la compañía.

Share This