Internet of Things es la esperanza para el futuro de la salud.
23 Oct 2017
Para muchos hablar de IoT es sinónimo de wearables, vehículos conectados, “smart cities”, “smart homes” dónde los electrodomésticos y otros dispositivos intentan hacernos la vida más sencilla y dónde prácticamente a diario salen nuevas funcionalidades y cachivaches que supuestamente van a cambiar la forma en la que nos comportamos.
Pero si hay un sector en el que esta tecnología permite ser optimistas porque verdaderamente su uso va a suponer una importante batalla contra muchas de las enfermedades conocidas, es en el de la salud.
En un post que publicamos anteriormente, “El internet de las cosas (IoT), mucho más que una buena experiencia de cliente”, nos focalizábamos en todo lo que nos hace la vida más fácil.
Pero incluso para los que más rechazo sienten hacia lo que consideran un mayor control al que nos están sometiendo las nuevas tecnologías, al descubrir la aplicación que está permitiendo el IoT en la salud.
La forma en la que el IoT está haciendo disfrutar de una mejor calidad de vida a las personas que padecen cierto tipo de enfermedades, hace que los detractores cambien completamente su percepción sobre este tema. De pronto sienten que hay un hueco para la esperanza y el optimismo. Y además es mucho más importante de lo que imaginamos, porque esa “esperanza” se extiende a muchos ámbitos:
1.- CONOCER MEJOR LAS ENFERMEDADES
Uno de los que más está apostando por el campo de la investigación es el gigante Apple que ha lanzado los proyectos Healthkit y Researchkit que permiten desarrollar Apps para el mayor conocimiento y seguimiento de distintas enfermedades, sacándolas de las laboratorios y llevándolas a un ámbito que sucede en el día a día de los enfermos, en un entorno real.
Pero ya de partida tiene una ventaja sobre cualquiera de los estudios que se han llevado a cabo hasta la fecha y es que la muestra que se utiliza es mucho mayor y aumenta la exactitud de las conclusiones, porque se trabaja con los datos que va recibiendo de los usuarios que hay en todo el mundo que tienen un Iphone y que se bajan la app que les permite que se les haga seguimiento de forma anónima.
Es una plataforma de código abierto que opera en la nube y sobre la que cualquiera puede seguir desarrollando e incorporando mejoras a lo que ya está hecho.
De momento son varios los profesionales de la investigación que están utilizando estas apps para conocer más a fondo las distintas enfermedades y plantarles cara, siendo capaces de ser predictivos y trabajar para curar, mejorar la vida de los enfermos y desarrollar el campo de la prevención:
A través de Researchkit ya se están monitorizando enfermos que padecen:
-Parkinson: “Mpower” se lanzó en el año 2015 y ya tiene más de 10.000 enfermos a los que se les hace seguimiento y un dato que ilustra la importancia de ser capaces de acceder a una muestra tan grande es que el 93% de ellos no han participado en ningún estudio anteriormente.
– Autismo: la app se llama “Autism & Beyond”, y sirve para diagnosticar tan terrible enfermedad incluso en niños de hasta 18 meses, permitiendo de esta forma que el aislamiento no vaya a más al ser capaces de una detección rápida
– Ataques de epilepsia: Un complicado sistema del “Apple Watch” permite detectar cuándo se van a producir las convulsiones antes de que suceda, de forma que el enfermo y su entorno puedan estar preparados.
– Después de un golpe en la cabeza: Otra app permite monitorizar al paciente después de un accidente para prevenir daños que pueden haber pasado desapercibidos en el primer momento.
– Melanomas: Para monitorizarlos en el tiempo y observar su evolución.
– Depresión post parto: que no siempre es fácil de detectar
– Enfermedades del sueño: que son muy complejas de analizar.
2.- TENER MONITORIZADOS A LOS ENFERMOS CRÓNICOS
Hay dos realidades que conviven en lo que se refiere a las personas que padecen este tipo de enfermedades:
La primera que las consultas están llenas y los médicos no pueden dedicarles todo el tiempo que les gustaría a estos pacientes. En este sentido los datos son importantísimos porque permiten tener monitorizados a los enfermos de tal forma que la atención médica no se hace de forma rutinaria, sino que se produce sólo cuando es necesario, es decir en el momento en el que cualquiera de los indicadores muestra lecturas que hacen saltar las alarmas.
La segunda es que aquellos que tienen que convivir con una enfermedad para el resto de su vida, no siempre se toman la medicación cuando deben (lo que los profesionales de la salud llaman adherencia) o no llevan el tipo de vida que debieran para evitar episodios de recaídas, y en este sentido tener cualquier tipo de dispositivo que ayude a mantener las rutinas está demostrado que es de gran ayuda.
Una de las asignaturas pendientes que existe es la familiarización de estos enfermos con el uso de los dispositivos, ya que normalmente los que más requieren de este tipo de tratamientos son personas más mayores para quienes en muchos casos el IoT les resulta un tema prácticamente desconocido.
3.- FACILITAR LA COMUNICACIÓN ENTRE EL PACIENTE Y EL MÉDICO
La mayoría del contacto que tienen médico y paciente es cuando el segundo asiste a la consulta para los chequeos rutinarios y le cuenta al doctor cómo ha ido todo, cómo se encuentra, etcétera. Toda esa información está sesgada porque sólo se tiene en cuenta lo que es percibido por el enfermo como importante. Sin embargo el uso de dispositivos permite que toda la información sea recogida y almacenada de forma pasiva y que se incluya de manera automática en el historial clínico.
El HealthKit de Apple permite por ejemplo llevar un control de la presión arterial para enfermos de hipertensión. “Richard Milani” el jefe de transformación asistencial en el “Ochsner Health System” decía: “Por lo general, los pacientes con hipertensión ven a su médico un par de veces al año. Ahora, estamos ofreciendo una nueva forma de cuidado de pacientes con enfermedades crónicas en la que podemos comunicarnos con el paciente con más frecuencia y de manera más personalizada”,
4.- CONOCER LA POSOLOGÍA DE LOS MEDICAMENTOS
Además de permitir que haya un control en la toma de los medicamentos especialmente para los enfermos crónicos, también permite detectar los errores y efectos secundarios que pueden producir la ingesta continuada de algunos de ellos. Esto es importante porque históricamente se ha tardado mucho tiempo en descubrir ese tipo de consecuencias. Ha pasado no hace mucho con un estudio que hizo saltar las alarmas con la “estatina”, que es el medicamento que más comúnmente toman los enfermos de colesterol.
O el tristemente famoso caso de los laboratorios “Grunenthal” con la “Talidomida” que todavía aparece como noticia en los informativos por las querellas que sigue arrastrando la compañía como consecuencia de ello, pero sobre todo se hubiera evitado mucho dolor a mucha gente si se hubieran conocido antes las terribles consecuencias de su consumo.
5.- INVESTIGAR LA ENFERMEDAD CON CHIPS QUE REPRODUCEN ÓRGANOS HUMANOS
No podemos dejar de mencionar la labor que está llevando a cabo el “Wyss Institute” por lo innovadora que es y por la de oportunidades que abre en el campo de la investigación.
Defiende que los experimentos con animales no siempre son lo suficientemente exactos como para poder dar por replicables los resultados en los seres humanos. Por ello han desarrollado unos chips que imitan el comportamiento de los órganos humanos y con los que pretenden estudiar cómo reaccionan ante una enfermedad determinada. Actualmente hay chips de pulmón, de riñón de médula ósea y de intestino peristáltico.
El futuro de la medicina abre muchas oportunidades para el desarrollo de la investigación. Los laboratorios tienen más que nunca la oportunidad de facilitar herramientas a los enfermos para paliar en la medida de lo posible las consecuencias de su enfermedad y mejorar su calidad de vida. Pero también tienen la oportunidad de aprender como nunca, acerca de las enfermedades que tratan. Esperemos que sean muchos los que incorporen el uso de esta tecnología al día a día de su negocio.