fbpx

La Industria Turística da positivo en COVID-19

29 Abr 2020

No creo que nadie hubiera podido imaginar a un occidente tan indefenso e incapaz ante un virus, entre otras cosas, para producir material sanitario. No, occidente no es capaz de producir suficientes EPIs (Equipos de Protección Individual) que protejan a sus sanitarios, hay que comprarlas en oriente.

Posiblemente la causa de ello es que occidente ha potenciado la externalización de las industrias que menos valor aportaban a su estrategia como país, tratando de proteger aquellas industrias sobre las que marcar un escenario de mayor recorrido, aquellas que aportan un valor significativo al PIB nacional y cuya especialización y saber hacer marque la diferencia con el entorno que nos rodea.

Más de dos millones y medio de puestos de trabajo están en juego y sabemos que, aproximadamente dos terceras partes de la aportación del turismo al PIB, proviene de visitantes extranjeros. La industria busca normalizar la situación y que volvamos a ser de nuevo el destino favorito de nuestros vecinos europeos, que vengan y disfruten de nuestro país, de nuestra cultura y de nuestras gentes.

En el mundo, cuando España habla de turismolos demás escuchan. Y no son muchos los sectores donde podemos decir lo mismo.

Estos días los titulares de las noticias claman sobre la importancia del turismo en nuestro país, y yo no puedo evitar recordar a mi exjefe Carlos Abella, (culpable de que me haya pasado la última etapa de mi vida directa o indirectamente vinculado a la industria turística) esgrimiendo uno de sus argumentos favoritos: “Para España el turismo es lo mismo que para Arabia Saudí el petróleo”. Cuando se lo escuché por primera vez, me pareció sorprendente, aunque si nos centramos en las cifras, es mucho más, bastante más, diría que dramáticamente más relevante. Según el último dato disponible del Banco Mundial (2017), las principales exportaciones de Arabia Saudí son petróleo, crudo de petróleo o minerales bituminosos y ascienden a 110.000 millones de dólares. En ese mismo año, la cuenta satélite del turismo de España ascendió a 141.000 millones de euros.

Pero esa afirmación, que comparto con melancolía, no refleja el impacto del virus en nuestra economía. ¿Qué ocurre con la industria turística española que tiene gran parte de su negocio en el extranjero? Compañías como Meliá, Barceló, Iberostar, RIU o Bahía Príncipe, entre otras, inundan el mercado internacional con la oferta turística más competitiva del mundo. Miles de empleados en España y fuera de España viven con angustia la situación que ha generado el COVID-19 y su aportación económica no se refleja en la cuenta satélite.

Y, otra cuestión preocupante, ¿volveremos a hablar de turismofobia? Todavía tenemos en mente sucesos que han cuestionado el turismo en destinos donde sus ingresos representan un significativo impacto de la actividad económica. Aunque la saturación turística es (¿era?) un hecho, más de 2 millones y medio de puestos de trabajo están en juego y no darle la importancia adecuada, ha sido, quizá, la tónica predominante en estas últimas temporadas. ¿Aprenderemos algo del virus? ¿Dejaremos de hacer demagogia con algo tan importante para pasar a identificar problemas y diseñar soluciones? ¿Cómo vamos a ayudar a la industria turística? ¿Cómo hemos pasado del programa Anfitriones (http://www.anfitrionesturismo.es) a la turismofobia?

Quédate en España (aunque igual será obligatorio este verano) y pasemos las vacaciones en nuestro país. De acuerdo. Esta es una apuesta para potenciar este año el turismo nacional, pero ese turismo no será capaz de cubrir la cifra de turistas extranjeros que visita nuestro país y que representa más de 90.000 millones en la citada cuenta satélite. Europa necesita una voz única que nos permita a todos salir de la pesadilla del virus y España necesita soluciones rápidas y contundentes para paliar esta catástrofe económica…, y no las veo.

Me hubiera gustado terminar con alguna excelente idea sobre qué hacer para levantar la primera industria de este país, pero lo único que se me ocurre es pedir un esfuerzo común a todas las administraciones, locales, regionales, estatales y europeas. No aporta mucho hablar de los problemas si no somos capaces de proponer soluciones, líneas de trabajo que minimicen el impacto del COVID-19 en la industria más importante de nuestra economía, animo a los que ya estáis en ello y ¡mucha fuerza para todos!

Pedro Antón

Director de Travel

Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad de Alcalá de Henares, cuenta con un postgrado en Sociedad de la Información por la Universidad Oberta de Catalunya. Con una dilatada experiencia de más de 20 años en puestos directivos, comenzó su carrera profesional en INDRA, trabajó también para FCC Industrial y el Grupo SP antes de llegar a ser responsable de Administración Pública (división e-business) en IECISA. En 2007 se convirtió en CIO de SEGITTUR y tras cuatro años volvió a fichar por IECISA donde dirigió el área comercial de Travel. Se incorporó a VASS en 2018 donde actualmente lidera el sector AAPP.

INSIGHTS RELACIONADOS

Share This