¿Estamos preparados para la logística del futuro?
27 Jun 2021
El despegue del ecommerce en España, con su crecimiento exponencial y todavía un gran camino por delante, ha repercutido sobre numerosos ámbitos y sectores como es el caso del sector logístico. La actual pandemia, lejos de frenar la tendencia de crecimiento ha supuesto un impulso aún mayor, favorecido por las restricciones de movilidad y la reticencia a comprar en espacios físicos cerrados. Estos factores han disparado la necesidad de abastecimiento de bienes de consumo a través del canal digital, así como de otro tipo de bienes.
Todo esto hace que se planteen nuevos retos en cuanto a los almacenes, el transporte y toda la optimización del proceso logístico dentro de la cadena de suministro que necesita, cada vez más, de herramientas tecnológicas avanzadas para su gestión. Se hacen imprescindibles la eficiencia operativa, el análisis predictivo, la automatización de los procesos o el Process Mining para la mejora en la eficiencia y la reducción de los costes.
Tecnologías para afrontar los retos del sector logístico
Teniendo en cuenta este panorama, si la aceleración del canal online continúa como hasta ahora será necesario adaptar la logística, tanto directa como inversa, para facilitar los procesos de entrega de los productos, la inmediatez demandada por los clientes y la satisfacción de estos para lograr su fidelización. De hecho, los fondos de inversión ya son plenamente conscientes del desarrollo de este sector y podrían convertir al 2021 en un año récord con 2.000 millones de inversión. Pero, ¿cómo solucionar todos los retos a los que se enfrenta el sector? ¿Qué tecnologías pueden ayudarnos?
Analítica predictiva aplicada a la logística
La analítica predictiva puede ayudarnos en numerosos casos de uso dentro de la cadena de suministro, como por ejemplo en el área del transporte. Así, ésta puede ayudarnos recogiendo todo tipo de datos sobre el vehículo, el conductor, la ruta, la carga, la meteorología, etc., dando lugar a predicciones como la cantidad de combustible, las mejores rutas, o el momento exacto en el que llegarán los paquetes a su destino (reduciendo los costes y agilizando las entregas). Además, este tipo de analítica también podrá ayudar a predecir la demanda de productos, lo que permite gestionar mejor el stock y reducir con ello los costes de almacenamiento.
Process Mining para la optimización de los procesos
La logística del futuro requiere de unos procesos flexibles, capaces de adaptarse a todo tipo de situaciones como la que hemos vivido con el Covid-19 y que reduzcan al máximo los costes, manteniendo la calidad, reduciendo los tiempos y logrando así una mayor rentabilidad. Todo esto no será posible si no se cuenta con unos procesos optimizados, en los que se detecten las ineficiencias y cuellos de botella lo más rápido posible y que permitan la trazabilidad y el control.
Además, la automatización o robotización de tareas será también muy importante, pero para ello es necesario, en primer lugar, conocer en qué puntos de puede o se debe aplicar esa automatización. El Process Mining permite, precisamente, conectar, descubrir, mejorar y monitorizar los procesos sabiendo lo que realmente sucede en ellos y facilitando la transformación del analógico al digital.
Si de algo no cabe duda en un entorno tan cambiante es de que las compañías que quieran afrontar este escenario tan competitivo y global han de preparar sus procesos, recursos físicos, herramientas y personas para este nuevo contexto que desde VASS denominamos como “elástico” y que necesita de una gran flexibilidad por parte de las empresas.