fbpx

La transformación digital en la educación

12 Ene 2018

El impacto que ha tenido Internet en nuestras vidas es de una envergadura que hace años no podíamos imaginar. Los cambios que ha supuesto son numerosos, pero sin duda una de las aportaciones más evidentes es la interconectividad. O, dicho en otras palabras, la posibilidad de derribar todo tipo de barreras geográficas y espaciales y de utilizar la tecnología para nuestro beneficio. Esta es precisamente la labor de la transformación digital y de tecnologías como Internet of Things (IoT) o Internet de las Cosas, un concepto que alude a la interconexión de objetos y espacios cotidianos con Internet.

Conscientes de su potencial, cada vez son más los ámbitos que están apostando por esta tendencia digital. Por ejemplo, está presente en iniciativas del sector médico como la monitorización de pacientes crónicos, así como en la constitución y desarrollo de Smart Cities. Y también forma parte de una de las bases de cualquier población: la educación. Pero el IoT es solo una parte más de la transformación digital en las aulas. ¿Cómo se está aplicando la digitalización en el ámbito educativo y qué beneficios puede llegar a aportar a la enseñanza?

DIGITALIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL FUTURO

En sectores como el educativo es vital renovarse constantemente y servirse de los últimos avances tecnológicos. La educación está inmersa en un proceso de evolución continua porque, al fin y al cabo, es el motor que está formando e impulsando a los ciudadanos del futuro.

Poco tienen que ver las aulas de antaño con la enseñanza actual, que se apoya en la digitalización y en el concepto IoT para mejorar los programas educativos, la impartición de las clases o la interacción de los profesores con los alumnos. Estas son algunas de las aplicaciones más importantes del IoT al ámbito de la educación:

1. Mejora en la experiencia de aprendizaje
Si hay algo que la transformación digital puede aportar a la educación es la integración de herramientas digitales en el aula, lo que se traduce en un aumento de recursos para enseñar y aprender de una forma más interactiva y eficaz. Un ejemplo de ello es el uso del cloud computing para compartir materiales formativos, ofreciendo también la posibilidad de preparar ese material de forma colaborativa, aportando nuevos datos, archivos multimedia, etc. Tampoco hay que obviar el inserción de gadgets y dispositivos en el propio aula como tablets con acceso a Internet, que permiten a los estudiantes acceder en tiempo real a información detallada sobre cualquier temática o a gráficos interactivos, entre otros muchos recursos. Otra aportación muy disruptiva es la apuesta por la realidad virtual y la realidad aumentada para transmitir conocimientos, existiendo gafas de VR que simulan escenarios concretos. Por ejemplo, si la lección versa sobre los ríos del mundo, las gafas pueden recrear el río Amazonas, haciendo que el estudiante se sienta parte de la propia lección.

2. La digitalización de las instituciones educativas
Pero los beneficios no solo se traducen en mejoras en el propio aprendizaje. Y es que, además de acercar los conocimientos al alumno, esta tecnología contribuye a reforzar la seguridad de las propias instituciones educativas y a agilizar su gestión. Por otro lado, la transformación digital posibilita que los centros puedan hacer un seguimiento más pormenorizado tanto del equipo docente como de los propios alumnos. Así se obtiene un mayor control y una mejor resolución de posibles problemas. Por último, la interconectividad que propicia la digitalización hace que el flujo de comunicaciónentre profesores y alumnos sea constante. Y no solo a través del correo electrónico, sino de chats, videoconferencias, plataformas colaborativas, etc.

3. Chips de conocimiento
Aunque suene a ciencia ficción, otro de los recursos más innovadores que se están desarrollando son los chips de conocimiento. ¿En qué consisten y qué pueden aportar al terreno educativo? Se tratan de chips y sensores que implantan conocimientos en el cerebro por medio de patrones neuronales, desarrollándose así conocimientos antes no existentes. Esto puede ser muy beneficioso para diversas disciplinas, como por ejemplo el área de los idiomas.

EDUCACIÓN DIGITAL EN ESPAÑA

Es una realidad: la tecnología está cambiando, y mucho, la forma en la que entendemos la educación a todos sus niveles. Por ejemplo, la educación primaria se enfrenta al reto de formar a nativos digitales que han convivido con Internet y con dispositivos móviles. En secundaria y en estudios superiores como la Universidad, la enseñanza se torna más práctica, enfocándose a alumnos activos que pueden aportar y nutrir las propias lecciones. Pero, ¿hay algún ejemplo resaltable de esta innovadora fórmula en España?

– Los MOOCS
Una señal de esta nueva educación es la apuesta por los MOOCS, cursos online masivos y abiertos que defienden la idea de una educación accesible a personas de todo el mundo en la Red. La interconexión es total, la enseñanza deja de ser un privilegio exclusivo de unos pocos gracias a estos cursos interactivos en los que se suelen impartir lecciones en vídeo, fomentándose la interacción a través de foros en vivo o hashtags en redes sociales. Universidades de la talla de Harvard o Stanford ofrecen este tipo de cursos, mientras que en España destacan algunas iniciativas como los MOOCS de la Universidad Carlos III de Madrid en la plataforma edX o los cursos de la Universidad de Navarra en Míriada X.

– Escuelas digitales
Destacan también las escuelas digitales, es decir, instituciones académicas centradas en materias innovadoras y con métodos de enseñanza enfocados a ellas. En España, una iniciativa interesante es la escuela MIOTI, el primer instituto especializado en formación de Internet of Things. Inspirándose en el modelo americano, esta escuela se dirige a profesionales digitales que deseen ampliar sus conocimientos en IoT, impartiendo módulos sobre machine learning, cloud computing y prototipado hardware, entre otras. Y, además, es la primera institución educativa de España en aceptar el pago de la matrícula en criptomonedas.

EDUCACIÓN DIGITAL, ¿EDUCACIÓN DE FUTURO?

La educación no deja de ser el reflejo de la sociedad, en este caso una sociedad cambiante y que avanza hacia la transformación digital. Por eso mismo es tan importante que las instituciones educativas se adapten a los nuevos retos y necesidades sociales, a un nuevo paradigma y, sobre todo, a un mercado laboral renovado en el que surgen nuevas profesiones puramente digitales.

INSIGHTS RELACIONADOS

¿Cuáles son los sectores en los que triunfa la realidad aumentada?

El mundo virtual no difiere tanto del mundo real. De hecho y, aunque hace años era impensable, hoy en día es posible fusionar estos dos ámbitos. Todo ello es factible gracias a la realidad aumentada, una tecnología revolucionaria cada vez más presente en diversos sectores. ¿Qué es la realidad aumentada? La realidad aumentada o RA permite combinar […]

Por qué la Inteligencia Artificial está cambiando el mundo

Igual que sucedió con la transformación digital que nos pasamos años hablando del cambio, de su necesidad, de las ventajas, de los retos, etc. la Inteligencia Artificial tiene ya el terreno abonado en las publicaciones especializadas, en foros profesionales, congresos y demás eventos y plataformas encargadas de difundir las mil y una bondades que aporta la Inteligencia Artificial al entorno profesional.

Share This