fbpx

5 pilares para alcanzar la agilidad digital y tecnológica en las Administraciones Públicas

18 Abr 2022

Lograr una Administración Pública realmente digital y conectada no es algo fácil. Es importante que este proceso se trabaje de manera integral, evitando las automatizaciones o tecnologías aisladas. Las distintas Administraciones tendrán que trabajar juntas en este proceso para evitar los silos, crear sinergias y aprovechar los proyectos y experiencias llevados a cabo en un lugar para replicarlos. Para lograr un entorno digital eficiente será imprescindible hablar de unificación y habrá que tener en cuenta estos 5 pilares básicos para la digitalización.

El dato como generador de valor para la Administraciones Públicas

En primer lugar, las Administraciones deben de aprovechar el valor de los datos. Datos sobre los ciudadanos, las ciudades, las infraestructuras, empresas, etc., deberán de unificarse y tratarse. Con ellos será más sencillo tomar decisiones a la hora de elaborar políticas públicas y prestar diferentes servicios. Jugará aquí un papel muy importante la analítica predictiva, y habrá que tener en cuenta otros aspectos relevantes como la ética de los datos (evitando sesgos, usos indebidos, intromisión en la privacidad de las personas, etc.).

Resiliencia operacional para adaptar la Administraciones a los cambios

Si por algo se caracteriza la época que vivimos es por un entorno cambiante, en el que las necesidades y demandas cambian constantemente. Por ello es importante incorporar a la Administración Pública el concepto de resiliencia en las operaciones. En este sentido, la eficiencia operativa, la minería de procesos o la automatización serán soluciones fundamentales. También tendrá sentido el uso del Low Code para desarrollos rápidos y sencillos, la creación de oficinas técnicas o Helpdesk, el foco en los mantenimientos de las aplicaciones (iAM) y la interoperabilidad.

Creación de un ecosistema digital basado en tecnología

Para construir una Administración digital será necesario manejar y utilizar distintas tecnologías. Algunas de las más básicas serán el IoT o Internet de las cosas, con múltiples aplicaciones en las ciudades. También el uso de tecnologías blockchain y el foco en la Ciberseguridad, pues cuanto más avanza la innovación mayores son también los riesgos que deben de cubrirse. Por otro lado, se trabajará en el paso a la nube, que permite también una mayor flexibilidad del servicio (uniéndose con el punto anterior en que hablábamos sobre la resiliencia).

Servicios de valor inteligentes para los ciudadanos

La digitalización también ayudará a las administraciones a ser más proactivas en su atención al ciudadano. Podrán utilizar recursos como la video atención para aprovechar las ventajas de la atención en remoto, sin perder algunos de los beneficios del mundo presencial. Además, gracias a la IA y la analítica será más sencillo hacer llegar a cada ciudadano en cada momento los servicios o comunicaciones que necesita (en base a sus características sociodemográficas, familiares, etc.).

Inclusión Digital para funcionarios y ciudadanos

Por último, pero especialmente importante, hay que tener en cuenta que la digitalización no debe de dejar a nadie atrás. Por eso habrá que formar a los nuevos empleados digitales, dando a los funcionarios las competencias y habilidades necesarias para trabajar con las nuevas tecnologías. Y, al mismo tiempo, habrá que educar al ciudadano para facilitar su acceso a los trámites y servicios digitales. Además, debemos de tener en cuenta a los distintos grupos de población y sus capacidades tecnológicas para crear diferentes caminos que permitan a todas las personas cubrir sus necesidades respecto a la Administración Pública.

Share This