El poder de la analítica predictiva para las Administraciones Públicas
29 Nov 2021
La analítica predictiva es una pieza fundamental dentro de la optimización de procesos. Desde las Administraciones Públicas, esta optimización puede ser clave para mejorar su servicio al ciudadano a la vez que se controlan al máximo los costes. Pero para poder aplicar la analítica predictiva a las Administraciones Públicas será necesario comprender qué es la analítica predictiva y en qué casos de uso podría ayudar.
¿Qué es la analítica predictiva?
La analítica predictiva es la dimensión de la analítica que permite predecir acontecimientos en base a datos históricos. Esto es posible gracias al uso de tecnologías como el IoT para la recogida de datos o el Big Data para su gestión. Una vez contamos con unos datos de calidad, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning permiten crear modelos para realizar proyecciones sobre el futuro. Así, gracias a la analítica podrán predecirse valores continuos, realizar clasificaciones, detectar anomalías o segmentar usuarios.
¿Cómo puede ayudar la analítica predictiva dentro de las Administraciones Públicas?
En función de las tecnologías utilizadas o los objetivos de cada proyecto podemos encontrar distintos casos de uso o tipologías de la analítica predictiva:
- Analítica para la predicción de valores continuos. Este tipo de analítica nos permite predecir un valor concreto. Gracias a ella podríamos predecir la demanda de un determinado servicio ofrecido por la Administración. Por ejemplo, podríamos predecir la demanda hospitalaria en determinadas fechas, la cantidad de personas que solicitarán plaza en una universidad o el número de incidencias al realizar ciertos trámites. Gracias a este conocimiento, sería posible reforzar los servicios necesarios de forma anticipada para ajustarse a la demanda.
- Analítica para realizar clasificaciones.
- Analítica predictiva para la detección de anomalías. Este tipo de analítica tiene mucho sentido en procesos industriales, para detectar cuándo una máquina va a sufrir una avería. Aunque dentro de las AAPP puede haber máquinas que mantener y es un punto importante, también podrían darse otras aplicaciones. Por ejemplo, podrían detectarse comportamientos extraños en una persona a nivel fiscal, laboral, a la hora de solicitar una ayuda, etc. Así, podrían evitarse casos de fraude o incluso ofrecer mejoras a ciudadanos que no estén haciendo uso de ciertos recursos por desconocimiento.
- Analítica para la segmentación orientada al Marketing. Por último, la Administración Pública tiene una gran necesidad de comunicación con los ciudadanos. Sin embargo, no siempre resulta sencillo llegar hasta ellos y transmitir a cada persona el mensaje que necesita. Aquí, la analítica predictiva puede ayudar gracias al Clustering, que se basa en la segmentación de usuarios en base a patrones similares. Esto, sumado a los sistemas de recomendación inteligentes, facilitarían que cada ciudadano recibiera la información necesaria, en el momento necesario.
La analítica predictiva como impulsor de las mejoras
Las Administraciones Públicas poseen una gran cantidad de datos sobre los ciudadanos. Si todos estos datos se logran unificar, con una correcta clasificación y gestión, su potencial es enorme. La analítica predictiva puede ser un gran impulsor de mejoras dentro de las AAPP gracias a esta gran cantidad de datos, que permitirá crear predicciones con una gran precisión y utilidad.
