fbpx

Request to Pay: Una nueva concepción en el proceso de pagos

14 Sep 2021

El Open Banking y las regulaciones tanto a nivel europeo como de otras regiones del mundo están impulsando la innovación en el ámbito financiero y la aparición de nuevos medios de pago. Entre ellas aparece una nueva tipología de pagos, cuya regulación se lanzó en noviembre de 2020 y es la denominada “Request to Pay” o R2P. Una iniciativa impulsada por el European Payments Council (EPC) y la European Banking Authority (EBA) que a pesar de tener un largo camino para su implantación total en el mercado, tiene un futuro muy prometedor.

¿Qué es Request to Pay?

Esta nueva forma de pago nace bajo la filosofía de las 4 esquinas, en referencia a los 4 players que intervienen en una transacción. Por un lado estaría el vendedor o facturador (denominado biller en el contexto anglosajón, pioneros en iniciativas de Open Banking), junto a éste el comprador o pagador y por último la entidad donde el comprador tenga su cuenta asociada y la entidad financiera o proveedor de servicios de pago (PSP) del facturador.

La diferencia con un flujo de pago normal es que tradicionalmente era el comprador el que tenía que iniciar el pago, bien realizando una transferencia tras recibir una factura, bien eligiendo un método de pago para pagar en la tienda, etc. Con este nuevo medio de pago, es el facturador el que iniciará el pago directamente contra la cuenta del pagador, algo que está a punto de revolucionar la función financiera y que será aplicable tanto en transacciones B2B como B2C.

Request to Pay en el mundo real

Existen dos puntos de vista o casos de uso principales desde los que podemos ver el funcionamiento de esta nueva forma de pago.

Request to Pay para negocios B2C

Por un lado, el caso de los modelos de negocio B2C, con aplicaciones muy útiles para la Gig Economy.  Supongamos por un momento que subes a un Taxi, llegas a tu destino y es el momento de pagar. Con Request to Pay el conductor podría mostrarte un código QR para escanear y, al hacerlo con tu teléfono móvil, te llevaría directamente hasta la fuente (tu cuenta bancaria), por el importe establecido, con lo que tú tan solo tendrías que aprobar la operación para completar el pago. Una vez aprobada por ambos lados y realizadas las comprobaciones de seguridad necesarias, se emitiría el pago y un reporte de datos sobre la operación realizada.

Request to Pay para negocios B2B

Por otro lado encontramos las operaciones en negocios B2B, probablemente el modelo donde más interesante y más valor puede aportar este nuevo método de pago. A día de hoy, las empresas suelen emitir sus facturas a clientes de una forma muy manual, a través de un ERP (Enterprise Resource Planning)que genera dichas facturas y las envía por email al departamento financiero de la otra compañía, dónde lo recibirán, comprobarán y emitirán un pago. El problema es que estas facturas necesitan de un seguimiento, pues ya que suelen existir discrepancias en cuanto al monto, el período de pago, los acuerdos comerciales asociados, que producen , existen desacuerdosentre las partes. Esto supone complicaciones a las tareas de conciliación a final de mes, genera un gran trabajo extra de intercambio de emails entre los departamentos de administración y puede conllevar problemas impagos y fricciones entre con nuestros clientes, etc.

Con Request to Pay todo este proceso se simplifica de la siguiente manera:, La compañía envía una orden de cobro adjuntando una factura a través de un link (bien por email, generando un QR, un SMS…) El cliente recibe la orden en la que se incluye toda la información asociada a la factura (como los productos o servicios por los que se está cobrando), verifica que la información es correcta y tan solo tiene que aprobarla para que se realice el pago. Además, si va a ser un cobro recurrente puede indicarlo de forma que las siguientes facturas se acepten de una forma más automática.

Por último, también genera la posibilidad de aplazar los pagos de forma automática, gracias a la integración con un tercero proveedor de financiación (como una entidad financiera, realizando un ejercicio de cross-selling). De esta forma, aunque el pagador no disponga de fondos, el facturador o proveedor recibirá el pago de la factura de manera inmediata.

Principales ventajas del método de pago Request to Pay

Este nuevo sistema de pago presenta, gracias a las características que hemos comentado, 4 ventajas principales y muy importantes para las compañías y los ecosistemas financieros:

  • En primer lugar, facilita la reconciliación dentro de las compañías, pues todas las facturas son emitidas y cobradas por un proceso automático, de manera que toda la información ya está conectada y se puede saber con exactitud qué facturas se han emitido, cuáles están cobradas, si alguna lo está de manera parcial o queda pendiente de cobrar, etc. Esto reduce el trabajo dentro de los departamentos de administración y ofrece una visión mucho más exacta del estado de las cuentas en cualquier momento.
  • Además, reduce los tiempos de pago de facturas, al ser un sistema mucho más rápido y eficiente y facilita la comunicación entre facturadores y pagadores, automatizando solicitudes como el pago parcial o la extensión de los tiempos de pago.
  • Por otro lado, y esta es una de las grandes novedades que introduce, ofrece a los pagadores un mayor control sobre sus finanzas, facilitando la financiación para evitar impagos y permitiéndoles generar pruebas de sus buenos hábitos de pago.
  • Por último, reduce el fraude y ofrece una mayor seguridad, evitando que los clientes puedan recibir facturas fraudulentas que no provienen de la compañía que realmente les ha ofrecido el servicio.

Como vemos, los beneficios de este nuevo método basado en la iniciación de pagos son numerosos y muy importantes, pero aún queda camino por recorrer para su implantación efectiva en el ecosistema. Aun así, ya existen algunas iniciativas en nuestro país que miran en esta dirección, y desde VASS ya estamos trabajando en este tipo de soluciones para estar preparados ante la inminente entrada de Request to Pay como un método de pago estrella que reducirá la fricción en los pagos y ofrecerá una
nueva forma de entender las transacciones.

Tomás Golding

Business Consulting Manager

Share This