Aplicando la robotización de procesos (RPA) al sector de la salud
25 Oct 2021
La robotización de procesos o Robot Process Automation (RPA) es una tecnología que puede resultar útil en múltiples sectores, al permitir que una máquina realice las tareas repetitivas que, de otra forma, tendría que realizar una persona. Dentro del sector sanitario, existen procesos para los que también podrá implementarse, mejorando la eficiencia y la aportación de valor de las personas. Pero para ver todo esto de una manera más concreta, lo que realmente nos interesa es conocer en qué casos o procesos concretos podremos aplicar la RPA.
Una gestión de citas automatizada que crea valor
Desde VASS ya estamos trabajando ya con algunos clientes dentro del sector salud y la gestión de las citas es una de las tareas en la que encontramos un gran beneficio derivado de aplicar la automatización. Así, un sistema RPA podría encargarse de gestionar todas las peticiones de citas, con un formulario estándar de cara al usuario (ya sea una persona o una empresa), en el que éste pueda solicitar reconocimientos médicos, pruebas, citas con especialistas, etc. Por ejemplo, si se tratase de una empresa que quisiera solicitar reconocimientos médicos para 200 empleados, se rellenaría el formulario ubicado en la web de la compañía de salud (con fechas, horas, datos y listado de los empleados, etc.).
Con la distribución automática de citas, los equipos que antes se dedicaban exclusivamente a esta tarea podrán dedicarse a otras de mayor valor, teniendo que asistir a este proceso tan solo en caso de dudas que no puedan resolverse automáticamente. Todo esto, además de liberar capacidad para dedicarla a tareas más productivas, reducirá también los errores y permitirá gestionar una mayor cantidad de citas en el mismo tiempo.
¿Cómo llevar a cabo la automatización?
Para llevar a cabo este tipo de automatización, habrá que estudiar en primer lugar el flujo de solicitud de citas. Así, podemos dotar al sistema de cierta inteligencia para distribuir estas citas no solo en el día que el usuario las solicite, sino decidiendo dentro de una ventana y aplicando otros criterios.
Además, deberán establecerse los casos especiales en que la solicitud deba de atenderse por una persona (hay un error en los datos, no hay citas disponibles, o cualquier otra particularidad). Esto significa que en ningún caso se eliminaría por completo la labor humana, pues el trabajo conjunto hombre-máquina será el que garantice el éxito y el buen servicio con este tipo de sistemas.
En cualquier caso, será muy importante el estudio, selección e implantación de la arquitectura y la solución RPA, previo al desarrollo de la solución robotizada que minimice la intervención manual.
Beneficios de la RPA en grupos hospitalarios o asistenciales
Como vemos, la aplicación de la RPA podría ayudar a reducir el tiempo dedicado a la gestión de nuevas citas, mejorar el servicio al usuario y dar al empleado mayor capacidad para dedicarse a tareas valiosas. Por ejemplo, en centros pequeños donde una persona estará encargada de varias tareas (en ocasiones incluso un enfermero o auxiliar puede realizar tareas administrativas), tendrá especial relevancia el uso de esta tecnología. Por último, cabe destacar que este es solo uno de los múltiples casos en los que aplicar la robotización, pues cada compañía tendrá unas características y particularidades en sus procesos que les harán más o menos susceptibles de ser automatizados. La clave está, sin duda, en encontrar aquellos en los que más valor pueda obtenerse de la robotización.