fbpx

El sector financiero se acerca cada vez más a la sostenibilidad

06 Dic 2021

Desde hace algún tiempo, las gestoras de activos ofrecen productos centrados en la sostenibilidad, para satisfacer la creciente demanda del mercado en este ámbito. Sin embargo, este tipo de inversiones se están generalizando cada vez más en Europa, impulsadas por diferentes factores. No solo por el interés de los inversores, sino también por el entorno regulatorio y las demandas sociales. Si bien la Unión Europea no es a día de hoy un referente en cuanto a digitalización, sí que podría convertirse en líder de la transformación hacia la sostenibilidad. En los últimos años se han producido diferentes acuerdos e iniciativas que marcan el camino hacia un nuevo modelo económico.

La transformación de las inversiones tras el acuerdo de París

Entre los años 2015 y 2016, se sucedieron varios acuerdos a nivel internacional como el Acuerdo de París en materia de cambio climático o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. A partir de este momento, Europa comenzó a desarrollar sus propias leyes e iniciativas para impulsar la sostenibilidad y la transición  ecológica. Por un lado, se publicó la Ley Europea del Clima, centrada en aspectos medioambientales que busca la neutralidad en la emisión de gases que afecten al clima llegado 2050. Además, el Covid-19 ha impulsado la concesión de ayudas como los fondos Next-Generation, orientados no solo a una Europa más digital, sino también más ecológica y resiliente.

Normativas que afectan a la aplicación de criterios ESG sobre las inversiones

En este contexto de impulso de la sostenibilidad, nacen nuevas regulaciones para definir de manera clara qué tipo de actividades pueden considerarse sostenibles. Se busca también fomentar la inversión en este tipo de actividades, convirtiéndolas en preferentes.

Se propone, por un lado, un reglamento de taxonomía para establecer criterios únicos y homogéneos para marcar una actividad como ambientalmente sostenible. Por otro, la modificación de algunas normas para que las entidades tengan en cuenta las preferencias de ESG de los clientes, asesorándoles y ofreciéndoles toda la información necesaria.

Además, se considera la revisión de la Directiva sobre Información No Financiera. Ésta busca ofrecer información viable procedente de las empresas sobre aspectos relacionados tanto con los Derechos Humanos como con la Responsabilidad Medioambiental. Para ello es necesaria una metodología clara, para evitar diferentes interpretaciones de los requisitos de información exigidos por la ley.

El futuro de las finanzas, inseparable de la sostenibilidad

La sostenibilidad es un tema sobre el que se ha hablado mucho en los últimos años, tanto en el sector financiero y bancario como en el resto de mercados. Sin embargo, no existían regulaciones o formas específicas de categorizar las actividades, empresas o inversiones como sostenibles. En muchas ocasiones, las acciones de sostenibilidad se tomaban como una manera de mejorar la imagen de marca, un lavado de cara o Green Washing. Sin embargo, con la introducción de nuevas normativas y la aplicación de criterios claros, será más sencillo que la banca y el sector financiero en general puedan destinar mayores fondos a proyectos sostenibles. Los proyectos que no lo sean tendrán un coste cada vez más elevado y esto dará lugar a un ecosistema en el que ser ecológicamente responsable sea también rentable. ¿Será este el paso definitivo hacia sistemas económicos más sostenibles? ¿Logrará Europa ser un referente en transformación hacia la sostenibilidad?

Share This