fbpx

Top five de lo más leído en este 2019

15 Jul 2019

El tiempo de verano no sé si es un tiempo de desconexión o de reconexión o más bien, una combinación de ambos. Es decir, un tiempo para desconectar del estrés, de la rutina, de la tecnología, etc. Pero, a la vez un tiempo para reconectar con los intereses con los que empezaste una determinada iniciativa, con la formación, con aquellos temas que dejaste “para más adelante” porque el día a día te devora…

Desconectar o reconectar, da igual porque en verano todo nos parece un poco más liviano. Lo cierto es que, es en esta época del año, en la que podemos aprovechar para poner el foco de atención quizá en todas esas cosas que, aunque han pasado por delante de nuestros ojos o de nuestras manos no dejaron todo el impacto que inicialmente pensamos que dejarían.

No, no te voy a recomendar, ni mucho menos, que durante tus vacaciones abras el portátil para acceder a un determinado Informe, ni que revises de manera permanente tu móvil para “chequear” la bandeja de entrada en busca de la respuesta a ese presupuesto que presentaste antes de irte o para comprobar que las cosas siguen funcionando tal cual lo hacían mientras estabas en la oficina.

Pero, fíjate. Para mí, el verano es de esas épocas del año en las que aprovecho para devorar aquellas lecturas que siempre pospongo o que, durante otro momento leo así, en diagonal, como por encima, para sacar lo más destacado y seguir con las rutinas. Bueno, pues es eso lo que te propongo en este post: que leas, si te apetece, aquellos artículos que más se han descargado nuestros lectores y que, quizá por falta de tiempo, no tuviste la oportunidad de leer o, simplemente, leíste con el “piloto automático”.

Así que, allá va el ranking de los cinco artículos más leídos de nuestro blog y que te recomiendo:

Vídeo Killed the Radio Star 2.0 incide en la necesidad de generar nuevos modelos de negocio para impulsar los ingresos adicionales en el sector de los medios de comunicación y el entretenimiento. En este artículo se proponen varias vías para la exploración de diferentes caminos que ayuden a la industria a alcanzar sus metas. Una industria que cuenta con numerosas fortalezas, pero también, con importantes retos a los que hacer frente. El papel de la tecnología se presenta, en todo caso, como determinante para la reconversión o, mejor dicho, como bien apunta Cristina Salas, autora del artículo, para la reinvención de la industria.

Estrategia “People First”: las personas por delante de los trabajadores¿Quién dijo que la gestión de personas era fácil?  Hoy en día, dentro de las organizaciones vivimos una realidad bien distinta de la que vivieron generaciones anteriores. “Afortunadamente” dice Victoria Orta Muñoz, el paradigma ha cambiado, evolucionando el entorno profesional a pasos de gigante. Unos cambios que, dicho sea de paso, se van sucediendo en paralelo a los cambios que experimenta la sociedad, de tal forma que, hoy lo raro, es que una organización se despreocupe de sus empleados o que no busque fórmulas “seductoras” para atraer y fidelizar el talento: conciliación, formación, planes de carrera, innovación, participación en proyectos retadores, etc.

El nuevo entorno Telco: del ahorro operativo a los nuevos negocios de potencial ilimitado. Cuenta Juan Carlos Luengo en este artículo que el sector de las telecomunicaciones es pionero en la incorporación de las nuevas tecnologías para asegurar su competitividad y responder a las demandas del mercado. Dice, además, que la automatización, las estrategias RPA (Robotic Process Automation), la Inteligencia Artificial, la conectividad 5G y el Internet de las Cosas (IoT) se destacan como una serie de tecnologías interrelacionadas que permiten a las empresas de telecomunicaciones descubrir nuevas oportunidades de negocio, mejorar su gestión, ahorrar costes operativos y obtener beneficios.

Las renovables, unas energías que ofrecen mucho más de lo que pidenMás allá de repasar todo tipo de energías “limpias” con las que hoy podemos operar para evitar el efecto invernadero y el calentamiento global del planeta, este artículo muestra otras muchas de las ventajas que aportan estas energías verdes a la sociedad e, incluso, a la economía mundial. Ángel Jesús López Ibañez pone en valor esos beneficios frente a los que aportan las energías de combustibles fósiles mencionando, además de los costes sostenibles, la reducción de la dependencia energética, el hecho de ser una fuente de producción inagotable, no contaminantes, y que no suponen ningún riesgo para la salud. Son energías seguras, fáciles de desmantelar y que no exigen la custodia de residuos durante años.

Por qué la Inteligencia Artificial está cambiando el mundoEstá claro que las reglas del juego han cambiado. La eliminación de las barreras económicas, legales y técnicas ha erosionado las fortalezas de los players convencionales; las alternativas digitales de bajo coste ralentizan el crecimiento de las tradicionales y un cliente cada vez más desleal, así como unas infraestructuras obsoletas, hacen que muchas empresas tengan dificultades para avanzar y crecer. Pero, las empresas públicas, privadas, grandes, medianas y pequeñas tienen en la IA una oportunidad de oro para fidelizar a sus clientes y para atraer a nuevos usuarios. La barrera, eso sí, está en la dificultad para encontrar profesionales con experiencia en tecnologías de Inteligencia Artificial. Si quieres saber cómo resolver este gap, te recomiendo que leas este artículo publicado por el departamento de comunicación de VASS.

Dicho esto, estas son mis recomendaciones en cuanto a lo que puedes leer o releer para adquirir un poco de “cultura general” sobre aspectos genéricos relacionados con la tecnología, la gestión o la innovación. Pero también sobre temas un poco más específicos como la Inteligencia Artificial, la gestión del talento o los retos a los que se enfrentan determinadas industrias en sus procesos de transformación digital. Yo soy muy friki. Lo tengo claro. Y, aunque, a mí estos temas me divierten, entiendo que es posible que a ti te apetezca más, otro tipo de lecturas. En ese caso, te recomiendo también “El último Catón de Matilde Asensi”, publicado por la editorial Planeta en 2001 y que, a mí, me está encantando. Pero, recuerda, insisto, yo soy muy friki.

INSIGHTS RELACIONADOS

¿Por qué enfrentar agilidad y estabilidad?

El entorno actual, volátil, inestable y cambiante, insufla a las organizaciones una presión extra sobre la necesidad de mostrar una capacidad de agilidad y flexibilidad, diría yo, extrema. Para alcanzar esos niveles de agilidad extra se han implementado nuevos modelos de gestión, algunos importados, de otras disciplinas, con el principal objetivo de incrementar la velocidad, acortar los tiempos de respuesta y mejorar las ratios de eficiencia.

Share This