Cambios culturales que impulsan la transición digital de las ciudades y tecnologías para la transformación
21 Abr 2022
Las iniciativas gubernamentales para impulsar la digitalización se encuentran en pleno auge, tanto a nivel nacional como europeo. Entre otras iniciativas, la Comisión Europea puso en marcha en 2021 el programa Horizonte Europa, destinando 14.700 millones de euros a impulsar la digitalización, la ecología y la resiliencia. A nivel nacional, es la Agenda España Digital 2025 la que aglutina una serie de medidas (50 en total) para acelerar la transformación digital. Entre los ejes estratégicos de este plan encontramos la conectividad digital, el 5G, las competencias digitales o la Ciberseguridad. Pero, más allá de las iniciativas gubernamentales, el impulso de la transición digital depende de dos grandes factores: el cambio cultural y la innovación tecnológica. A continuación veremos cuáles son los principales cambios en la sociedad actual, así como las tecnologías que contribuirán a la transición digital en las ciudades.
Preocupación de los ciudadanos por la sostenibilidad en las grandes ciudades
Aunque la transición digital tiene sentido y se está impulsando tanto en entornos urbanos como rurales, en las grandes ciudades tiene una serie de particularidades que la hacen imprescindible. La concentración de población en núcleos urbanos no para de crecer, provocando ciertos problemas de sostenibilidad. Y, dentro de la sostenibilidad, el ámbito medioambiental es probablemente uno de los más afectados.
El crecimiento de las ciudades provoca problemas de contaminación por diferentes factores:
- La cantidad de vehículos impulsados por combustibles fósiles, que emiten CO2 a la atmósfera.
- Los procesos de fabricación, en muchas ocasiones impulsados también por este tipo de combustibles.
- La propia generación de energía, que aun siendo eléctrica puede contaminar en el proceso de producción.
Si bien a nivel social la preocupación ecológica es creciente, en las ciudades se convierte en un problema real e inmediato. La contaminación del aire puede afectar a la salud de los ciudadanos, y obliga a imponer medidas tanto estructurales como coyunturales. Por ejemplo, en ciudades como Madrid se restringe la circulación de vehículos en función de su nivel de contaminación, o se ajusta la velocidad máxima de los vehículos en momentos de alta contaminación.
¿Y cómo puede contribuir la tecnología y la transición digital en este ámbito?
- IoT y conectividad 0G. Frente al avanzado 5G, la red más primitiva, el 0G, también tiene sus ventajas. Se trata de una red muy básica, pero con potencia suficiente para conectar dispositivos sencillos como los del Internet de las Cosas (IoT). Gracias al IoT será más sencillo controlar el consumo energético, controlando máquinas, aparatos o luces en remoto (y recibiendo datos sobre los mismos). Entre las redes 0G más importantes encontramos la de Sigfox, que facilita la conectividad de los dispositivos IoT.
- Aplicaciones móviles (y/o páginas web) para proporcionar información en tiempo real. La administración pública tendrá que potenciar sus sistemas de comunicación con el ciudadano para informarle de aspectos como cuándo o dónde puede utilizar un vehículo. Para ello necesitará plataformas con una buena usabilidad y experiencia de usuario, sencillas de utilizar por todas las personas.
Necesidades de inclusión social dentro de la transición digital
Un aspecto muy importante a tener en cuenta en el proceso de transición digital es no dejar a nadie atrás. Es cierto que la tecnología ya no se reserva a los más jóvenes, sino que se va extendiendo al resto de generaciones. Pero no todas las personas cuentan con las mismas capacidades tecnológicas, y hay que tener en cuenta que muchos ciudadanos necesitarán una atención más tradicional. Por eso uno de los objetivos de la tecnología debe de ser funcionar tanto de forma independiente como de la mano de sistemas más tradicionales.
Para segmentar a la población y comprender las necesidades de cada grupo resultará muy útil la analítica predictiva. Esta tecnología permite llevar a cabo acciones avanzadas de clustering o segmentación, que tengan en cuenta tanto características sociodemográficas (edad, lugar de residencia, etc.) como de comportamiento.
Tendencia hacia el trabajo en remoto y la conciliación de la vida personal y laboral
El trabajo en remoto ha tenido una explosión durante la pandemia, pero parece que esta tendencia va a consolidarse gracias a sus ventajas. Por un lado, reduce los tiempos empleados en los desplazamientos (siendo la movilidad uno de los grandes quebraderos de cabeza en las ciudades). Por otro, es un modelo que facilita en gran medida la conciliación laboral. Algo que cada día se exige mucho más desde los empleados a las empresas.
Sin embargo, para que el teletrabajo tenga éxito, sea positivo para empresa y empleado y mejore la productividad, deben de tenerse en cuenta varios factores:
- La conectividad a Internet debe de estar asegurada, tanto en las grandes ciudades como en núcleos más pequeños, para asegurar el acceso al teletrabajo y evitar tiempos muertos por fallos de conexión, lentitud de carga, etc. Algo que tiene que estar contemplado en los planes de transición digital.
- A nivel empresarial, deberán de crearse plataformas que faciliten la comunicación entre compañeros y departamentos en remoto. Ya no se trata solo de utilizar aplicaciones de videollamada, sino de sumar funcionalidades extra. Por ejemplo, algunos departamentos necesitarán compartir documentos durante una reunión online, proyectar una pizarra sobre la que pintar, anotar ideas, etc. La creación de plataformas personalizadas para las necesidades de cada empresa será un gran impulsor del teletrabajo.
Nos encontramos en un momento de muchos cambios, en el que la vida en las ciudades evoluciona a un ritmo frenético. Los cambios culturales, el crecimiento de los núcleos urbanos, la transición energética o tendencias como la economía circular se unen en un punto común: la necesidad de un entorno cada vez más digital. Por eso es importante que tanto la Administración Pública como el sector privado aprovechen este momento de expansión para crear ciudades más digitales. Y la digitalización tendrá que tener objetivos claros como la mejora de la calidad de vida, el incremento del empleo, el cuidado del medio ambiente, la inclusión social, etc.
Desde VASS trabajamos para acompañar a nuestros clientes en la contribución a esta transición digital, desarrollando soluciones basadas en diferentes tecnologías para cumplir con las nuevas necesidades que aparecen en el entorno cada día.