fbpx

Un cambio de era para las empresas de Media y Telco

06 Jun 2018

La realidad actual se resume en una frase: No vivimos una era de cambio, sino un cambio de era. En ello coinciden empresarios como José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica; gurús del branding como Andy Stallman; líderes del emprendimiento como Didac Lee o economistas de prestigio como Manuel Escudero, fundador del  Foro de Economía Progresista y antiguo director general de la escuela de negocios Deusto Business School.

En el centro de este cambio aparecen los procesos de Transformación Digital, que impulsados por tecnologías como IoT, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Social Media o Blockchain, están derribando los principios por los que se venían rigiendo, hasta hace muy poco tiempo, los modelos de negocio de todos y cada uno de los sectores de actividad existentes.

La evolución de las compañías del ecosistema Media y Telco son un ejemplo claro de este cambio de era. Los contenidos -la materia prima tradicional de los medios de comunicación- son ahora también, el producto estrella con el que las Telco buscan afianzar sus crecimientos. De la misma manera, al tener que competir en un entorno online, la conectividad se ha convertido en un factor clave para el éxito del negocio de cualquier grupo de Media. No solo para ofrecer una entrega óptima de sus contenidos, sino para poder poner en marcha nuevos modelos de negocio.

En este escenario rompedor, las empresas de estos dos sectores convergen también en sus objetivos. Ya no buscan tanto el beneficio a través del producto en sí, sino que han situado al cliente en el punto central de sus estrategias, buscando ofrecerle una experiencia de usuario excelente.

A grandes retos, nuevas soluciones

Entre todos los retos a los que deben enfrentarse los medios en el nuevo entorno digital, destaca uno por encima de los demás: lograr monetizar sus servicios. La competencia con los medios sociales naturales, como Facebook o YouTube, que han sabido alcanzar grandes audiencias sin apenas inversión en la generación de contenidos, ha conducido a este sector hacia una cultura dominada por el todo gratis, una tendencia que solo podrá pararse si se ofrece al cliente un valor añadido adicional y una experiencia única y memorable.

Con este panorama, la aplicación de soluciones de analítica de datos puede dotar a las organizaciones del sector Media de la inteligencia necesaria para lograr ofrecer a sus clientes una experiencia personalizada, con contenidos que les interesen y por los que estén dispuestos a pagar. Ya existen ejemplos concretos en este sentido, tanto en  los nuevos líderes del sector como en otros más tradicionales, como el New York Times.

Asimismo, la adopción de estrategias de apificación permite a estas organizaciones la posibilidad de crear nuevos modelos de negocio. En estos momentos, distintos periódicos tradicionales están ofreciendo la posibilidad, a través de una API, de publicar sus contenidos en blogs o webs de terceros. El beneficio es mutuo. El diario logra unos ingresos extra y la otra parte enriquece sus sites con unos contenidos adicionales veraces y de calidad.

Para las Telco, su gran desafío, ahora, es dejar de ser percibidas como simples commodities y lograr la diferenciación con respecto a su competencia. Para ello, como apuntábamos anteriormente, están orientando su negocio hacia la oferta de contenidos como servicio adicional a sus productos tradicionales de conectividad. Prueba de ello, el reciente acuerdo de Telefónica con Netflix. Esta tendencia está provocando que las fronteras entre ambos sectores prácticamente desaparezcan, pasando, o a competir directamente o a convertirse en partners.

Por otra parte, surgen también nuevas fuentes de ingresos de las que pueden beneficiarse las compañías de ambos sectores, como es la comercialización de los datos de sus clientes, siempre de forma anónima y cumpliendo con la legislación vigente de protección de datos en cada mercado. Los Medios y las Telco disponen de grandes audiencias que generan datos constantemente. De hecho, diarios de información general como elpais.com o elmundo.com reciben cerca de 10 millones de visitas diarias. Esta información puede resultar muy valiosa para los negocios de otras empresas.

Cómo obtener el máximo valor de los datos que manejan, tanto para ellos, como para terceros es uno de los grandes retos del sector y, a la vez, puede ser la clave para destacar en este mar revuelto. En este caso, tecnologías como IoT permiten la recogida de los datos y otras, como Blockchain, son decisivas a la hora de comercializarlos.

DOS FACTORES QUE NO HAY QUE OLVIDAR: AGILIDAD Y OMNICANALIDAD

Esas oportunidades son ya una realidad. El Grupo Telefónica y su proyecto LUCA, apuesta, básicamente por eso: por obtener el máximo valor posible de los datos que ellos generan gracias a la información que manejan de sus clientes. O, traducido en clave de negocio: ofrecer una cartera integral de servicios orientados a cubrir todas las necesidades de Big Data de todo tipo de empresas y organizaciones, desde la gestión y la analítica de los datos hasta el uso de las herramientas y las infraestructuras.

Pero la transformación digital no se limita a la búsqueda y puesta en marcha de nuevos modelos de negocio. Competir en el nuevo entorno implica también un cambio cultural, desechando todas aquellas políticas o procedimientos que ralenticen la actividad. Ser digital implica tener la capacidad de lanzar al mercado un nuevo producto o servicio con la misma rapidez a la que ya están acostumbrados los consumidores, que lo quieren todo y lo quieren ya. La implementación de metodologías Agile resulta fundamental para que las organizaciones puedan seguir el ritmo al que se mueve el mercado en estos momentos, siendo capaces de diseñar, desarrollar, probar y lanzar nuevos productos o servicios de forma segura y con rapidez, adaptándose a los tiempos de los clientes.

La trasformación digital implica también ser capaces de mantener una relación con el cliente a través de todos los canales existentes: web, app móvil, redes sociales… garantizando el mismo nivel de calidad en cada uno de ellos. De esta forma, trabajar el concepto de omnicanalidad es básico a la hora de acreditar una experiencia de usuario excelente. Al final, tenemos que tener siempre presente que al cliente no le importa tanto el canal mediante el que se comunica con su compañía, sino que esta comunicación sea eficiente.

Ahora bien, está claro que todavía sigue existiendo un gap entre el mundo off y el mundo online, aunque, la tendencia sea evidente y, cada vez más, las empresas -y también los usuarios- utilicen las herramientas del mundo online. Particularmente, las nuevas generaciones están muy acostumbradas a manejar interacciones mediante Apps, webs o redes sociales, por lo tanto, es lógico que las empresas del sector Telco, y también Media, busquen trasladar esa misma experiencia a sus tiendas, puntos de venta o canales de atención telefónica en los que se empieza manteniendo una conversación y se acaba interactuando vía chat, vídeo, o APP -o mejor dicho WebApp progresivas que proporcionan una experiencia similar a la que ofrece una aplicación pero, usando una web-. En definitiva, se trata de armonizar todos los canales, pero de forma que la experiencia online vaya imponiéndose poco a poco.

En todo caso, si las compañías de los sectores Media y Telco desean asegurar su rentabilidad y resultar competitivas en el nuevo entorno, todas ellas, con independencia de su origen, van a tener que ser capaces de superar una serie de retos comunes y de buscar nuevas fuentes de ingresos en áreas que poco tienen que ver con su objetivo original. La buena noticia es que no parten de cero. Cuentan con acceso a unas soluciones tecnológicas muy potentes, con una experiencia muy valiosa en la que apoyarse para dar el salto con éxito al nuevo escenario digital y, por supuesto, con la ayuda de expertos que pueden acompañarlos en este apasionante viaje.

Álvaro Sánchez

VP International Unit at VASS

Ingeniero Superior de Informática por la UAM de Madrid y estudios de suficiencia investigadora en Inteligencia Artificial. Inició su carrera en Banco Santander y Siemens Business Services. Se incorporó a VASS en 2001 donde lideró el mercado de Telco, Media y Tecnología desde 2013. Desde enero de 2020 Dirección Internacional queda bajo su responsabilidad y seguirá siendo director de Telco & Media.

INSIGHTS RELACIONADOS

El nuevo entorno Telco: del ahorro operativo a los nuevos negocios de potencial ilimitado

El sector de las telecomunicaciones es uno de los pioneros en la incorporación de nuevas tecnologías para asegurar su competitividad y responder a las demandas del mercado. Lo que para otros sectores continúan siendo tendencias TIC, en Telco empieza a ser una realidad. La automatización, las estrategias RPA (Robotic Process Automation), la Inteligencia Artificial, la conectividad […]

06 Jun 2018

¿Quo Vadis Telco?

El aumento continuo del consumo de datos en internet, el uso cada vez mayor de aplicaciones de texto, voz y llamadas, así como de plataformas audiovisuales por parte de los consumidores, unido a la caída de precios de la conectividad, está obligando a las Telco a repensar sus estrategias para desarrollar nuevas fuentes de ingresos.

06 Jun 2018

Atención cognitiva, el plus de la Inteligencia Artificial aplicada a los procesos de negocio

Las tecnologías cognitivas están revolucionando el mundo empresarial. También está modificando la manera en la que nos relacionamos y nos comunicamos con las marcas, ya sea desde nuestro perfil de cliente o desde nuestra faceta como empleados. Entender y copiar o reproducir el funcionamiento de la mente humana es el objetivo de esta rama de la Inteligencia Artificial que busca dotar al empleado digital de un papel más activo en aquellos procesos manuales o repetitivos que aportan escaso valor y restan demasiado tiempo.

Share This