La inteligencia artificial como herramienta real de transformación empresarial, la sostenibilidad como reto compartido, y la colaboración público-privada como único camino para afrontar la incertidumbre.
VASS participó en la jornada centrada en la inteligencia artificial, ofreciendo una visión centrada en la aplicación práctica de esta tecnología en entornos reales de negocio. Miguel Ángel Ariza, Managing Director Iberia & South LATAM
Estos fueron algunos de los principales ejes que articularon la quinta edición del foro económico Wake Up, Spain!, celebrado en Madrid del 31 de marzo al 4 de abril.
Organizado por El Español, Invertia y Disruptores, el encuentro volvió a convertirse en punto de referencia para los principales líderes institucionales, empresariales y tecnológicos del país. Más de 150 ponentes participaron a lo largo de cinco días estructurados por temáticas —energía, digitalización, ciudad, defensa, innovación, empleo— con el objetivo común de responder a una pregunta urgente: ¿cómo se prepara España para el nuevo orden mundial?
En este contexto, VASS participó en la jornada centrada en la inteligencia artificial, ofreciendo una visión centrada en la aplicación práctica de esta tecnología en entornos reales de negocio. Miguel Ángel Ariza, Managing Director Iberia South LATAM, trasladó la experiencia de la compañía en la construcción de arquitecturas transversales, modulares y seguras que permitan a las organizaciones adoptar la IA de manera efectiva, ética y sostenible.
Estabilidad política y transformación energética: una visión de futuro compartida
La primera jornada del Wake Up! Spain arrancó con una clara orientación institucional. La inauguración del foro tuvo lugar con la recepción oficial de su Majestad el Rey Felipe VI, en la que participaron José Pérez Melber, CEO de VASS, y Christoph Bergdolt, miembro del Board. Este encuentro puso en valor el papel estratégico de la tecnología y la inteligencia artificial en el desarrollo económico y social del país. La presencia institucional de VASS en este acto refuerza su compromiso con la transformación digital de España desde una perspectiva ética y sostenible.
La primera jornada arrancó con una clara orientación institucional. La apertura, presidida por el Rey Felipe VI, situó la defensa y la seguridad como debates urgentes para la Unión Europea en un contexto internacional incierto. Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, reforzó la idea de que España debe desempeñar un papel clave en la soberanía tecnológica y la defensa democrática del continente.
Ese enfoque institucional se complementó con el análisis energético y financiero. Repsol abogó por una transición energética que no pierda de vista la competitividad, mientras Redeia insistió en la necesidad de repensar la planificación eléctrica desde la perspectiva de la demanda. Santander, Mutua Madrileña e Iberdrola coincidieron en que los grandes retos del país —desde las pensiones hasta la electrificación— necesitan estabilidad regulatoria, colaboración y visión a largo plazo.

Christoph Bergdolt, su Majestad el Rey Felipe VI y José Pérez Melber
Tecnología para la industria y capital financiero: motores del cambio sostenible
Al día siguiente, el foco se desplazó hacia la digitalización industrial y la sostenibilidad. Desde el sector bancario, BBVA alertó sobre el impacto que la automatización tendrá en el empleo, subrayando la urgencia de adaptar el sistema educativo a esa transformación. BP y Naturgy coincidieron en que la neutralidad tecnológica será clave para una transición energética efectiva, y pusieron el acento en la inversión como motor de cambio, siempre que venga acompañada de reglas del juego claras.
Ese día también quedó patente el papel de la gran empresa en el proceso de transformación. Las principales entidades financieras reafirmaron que la descarbonización no será posible sin financiación adecuada ni sin digitalización profunda de la cadena de valor.
La ciudad inteligente, la salud conectada y la defensa tecnológica como ejes de la nueva economía
El miércoles, la conversación giró hacia el espacio urbano, la defensa tecnológica y la salud. Desde el Ayuntamiento de Madrid se defendió que las ciudades deben asumir el protagonismo en la lucha contra el cambio climático. Se presentaron modelos de movilidad inteligente y logística urbana, con intervenciones de la EMT y del ámbito privado.
Sanitas abordó el impacto de la inteligencia clínica, señalando cómo el uso de datos puede mejorar la atención personalizada y la eficiencia del sistema. Y desde el sector de defensa, compañías como Indra y Grupo Oesía reclamaron una mayor inversión en capacidades tecnológicas propias como garantía de autonomía estratégica.
IA, innovación y tecnología: el salto de la teoría a la práctica empresarial
El jueves fue la jornada tecnológica por excelencia, y también el momento clave para VASS, que participó en la mesa sobre aplicaciones reales de inteligencia artificial. En ese espacio, Miguel Ángel Ariza explicó que muchas organizaciones se encuentran hoy gestionando hilos de trabajo inconexos en IA, lo que genera ineficiencias y fragmentación. VASS plantea una solución basada en su arquitectura transversal RAG, que permite homogeneizar, orquestar e integrar agentes inteligentes de forma coordinada. Este enfoque facilita una adopción escalable y segura de la IA, siempre apoyada en un marco sólido de gobernanza del dato y principios éticos.
También se habló del uso de la IA en el ciclo de vida del desarrollo de software y en sectores como banca o retail, siempre con una orientación a producción y retorno real, alejándose del enfoque puramente experimental. La experiencia adquirida por VASS tras la integración de Intelygenz—firma especializada en IA con más de diez años de trayectoria— ha sido clave para avanzar en estos modelos y estar a la vanguardia.
En la misma jornada, empresas como Masorange y Coca-Cola pusieron en valor cómo están aplicando inteligencia artificial para mejorar desde la experiencia de cliente hasta la eficiencia operativa. Se compartieron aprendizajes comunes sobre barreras culturales, calidad del dato y necesidad de regulación clara.
Empleo, talento y cohesión territorial: cómo los fondos europeos pueden marcar la diferencia
Finalmente, el viernes sirvió para conectar el uso de fondos europeos con la transformación del empleo y la formación. Mapfre planteó la necesidad urgente de revalorizar la formación técnica como eje de empleabilidad en sectores estratégicos. Inditex transmitió un mensaje de tranquilidad ante posibles cambios en las políticas comerciales internacionales, subrayando la preparación de la compañía para afrontar cualquier eventualidad. CaixaBank, Abanca y otras entidades trasladaron su visión sobre el papel de la banca en la cohesión territorial.
Desde las instituciones, se habló de descentralización digital, innovación pública y desarrollo regional. El Ayuntamiento de Madrid y gobiernos autonómicos compartieron proyectos orientados a digitalizar servicios públicos, ampliar cobertura tecnológica y potenciar el talento local.
Wake Up, Spain! 2025 cerró consolidando su papel como espacio de reflexión y consenso sobre los grandes desafíos del país. VASS, desde una posición de liderazgo tecnológico, dejó clara su visión: la inteligencia artificial no puede limitarse al laboratorio; debe integrarse en las organizaciones con propósito, con arquitectura y con ética. Solo así podrá ser una palanca real de transformación.